miércoles, 30 de noviembre de 2011

El Mil Mi-17

En el An124-100 llegaron 2 helicópteros rusos, los mismos se muestran en esta foto, ya en el hangar de Aerolíneas Argentinas. Foto de Luis

Estos fueron adquiridos para realizar tareas en la Antártida, son el reemplazo de los antiguos Chinook.

Los Mil Mi-17 serán operados por la Fuerza Aérea Argentina.

Es conocido también como serie Mi-8M, es un helicóptero bimotor de transporte con capacidad de portar cohetes y misiles guiados antitanque.

Fue diseñado en la fábrica de helicópteros Mil de Moscú (fundada por Mikhail Mil) como un derivado del Mil Mi-8, uno de los modelos más populares en el mundo por su comparativo bajo costo y alta capacidad de carga útil.

El costo operativo por hora de vuelo sería del orden de los U$D 900.

Un Mi-17 se suele diferenciar visualmente de la serie Mi-8T porque estos últimos llevan el rotor de cola sobre el lado derecho, mientras que el Mi-17 lo lleva del lado izquierdo.

Características generales:
Tripulación: 4, piloto, copiloto, ingeniero de vuelo y técnico de vuelo.
Capacidad: 32 pasajeros o 4000 kg de carga interna/externa.
Longitud: 18,42 m
Altura: 4,76 m
Diámetro del rotor: 21,352 m
Peso vacío: 7100 kg
Peso cargado: 11100 kg
Máximo peso de despegue: 13000 kg
Planta de poder: 2 turbinas Klimov TV3-117VM.

Performance:
Velocidad máxima: 250 km/h
Autonomía: 950 km
Techo de servicio: 6000 m
Trepada: 8 m/s
Consumo de combustible: 600 kg/h

El An124-100

El An124-100 frente a los hangares 3 y 4 de Aerolíneas Argentinas. Foto de Luis, del 25-11-11.

Descargaron del An 124-100 2 helicópteros en los hangares.

Link del avión completo:
http://www.flap152.com/2011/11/foto-hoy-en-ezeiza-el-carguero-antonov.html

El Antonov An-124 Ruslan (en ruso y ucraniano: Антонов Ан-124 «Руслан», designación OTAN: Cóndor).

Fue el avión más grande construido en serie, hasta la llegada del Airbus A380 y fue, hasta la llegada del An-225, el avión más grande fabricado.

Físicamente, el An-124 es similar al Lockheed C-5 Galaxy estadounidense, pero ligeramente mayor.

Los An-124 han sido utilizados para transportar locomotoras, yates, fuselajes de aviones y otros tipos de carga de grandes dimensiones.

El avión puede inclinarse para facilitar la entrada del cargamento.

Un An-124 militar puede llevar hasta 150 t de carga, también puede llevar hasta 88 pasajeros en una cubierta superior detrás de la cabina.

Sin embargo, debido a la limitada presurización del fuselaje, raramente transporta a paracaidistas.

Características generales:
Tripulación: 6
Capacidad: 88 pasajeros
Carga: 150000 kg
Longitud: 68,96 m
Envergadura: 73,3 m
Altura: 20,78 m
Superficie alar: 628 m²
Peso vacío: 175000 kg
Peso cargado: 392000 kg
Peso máximo al despegue: 405000 kg
Planta de poder: 4 motores turbofán Ivchenko Progress D-18T.
Empuje normal: 229,5 kN 51600 lbf de empuje cada uno.
Capacidad de combustible: 213740 kg (An-124), 212350 kg (An-124-100)

Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 865 km/h
Velocidad crucero (Vc): 800-850 km/h
Autonomía: 5400 km (con una carga de 120 t)
Alcance en ferry: 15000 km
Techo de servicio: 12000 m
Carga alar: 365 kg/m²
Empuje/peso: 0,23

sábado, 26 de noviembre de 2011

El BAe 146 200

Los BAe 146 y las versiones modernizadas ARJ (Avro Regional Jet) o Avro RJ son jets británicos con cuatro reactores turbofan y cola en T.

Fueron construidos por British Aerospace (y posteriormente por BAE Systems) entre 1983 y 2002. Tienen desde 70 hasta 128 plazas o hasta 12 490 kg en contenedores de tipo LD3 o paletas.

El BAe 146 / ARJ respeta el ambiente y está preparado para operar de noche, por ejemplo con compañías de carga.

Es el reactor más silencioso en servicio comercial, y fue comercializado como el Whisperjet (el susurrador), ya que no necesita inversores de empuje con sus spoilers y aerofrenos de cola.

Realiza despegues y aterrizajes cortos permitiendo a la aeronave despegar en pistas de aterrizaje muy cortas: facilita a líneas aéreas que antes solo ofrecían servicios a aeropuertos con pistas cortas con ruidosos y lentos aviones turbopropulsores tengan con este avión servicios rápidos.

Características generales: del BAe 146-200
Tripulación: 2 pilotos y 2 o 3 sobrecargos
Capacidad: 82–112 pasajeros
Longitud: 93 ft 10 in (28,60 m)
Envergadura: 86 ft 0 en (26,21 m)
Altura: 28 ft 2 in (8,59 m)
Área alar: 832.0 ft² (77,30 m²)
Peso vacío: 52684 lb (23897 kg)
Peso máximo de despegue: 93000 lb (42184 kg)
Planta de poder: 4 turbinas Textron Lycoming ALF 502R-5 turbofans, 6,970 lbf (31.0 kN) cada uno

Performance:
Velocidad de crucero: 498 mph (432 nudos, 801 km/h) a 29000 ft (8840 m) (en crucero de alta velocidad)
Autonomía: 1808 mi (1570 nmi, 2909 km) (combustible Normal)


__________________________________________________________

Vean esta web, es la construcción de un mini motor V12, impresionante
http://www.cuales.fm/php/video.php?id=4126 Slds.

martes, 22 de noviembre de 2011

El Eurocopter EC155

Este es un helicóptero bimotor medio polivalente diseñado y fabricado por el grupo Eurocopter, desarrolado a partir del AS365 N3 Dauphin 2

Tiene una cabina de mayor amplitud que en los anteriores modelos del Dauphin.

El programa de desarrollo comenzó en septiembre de 1996, presentando el proyecto al público general en el Paris Air Show de 1997.

El prototipo del EC155, creado a partir de una modificación de un Dauphin, realizó su primer vuelo desde Marignane el 17 de junio de 1997.

El primer ejemplar de preproducción, el EC155 B, voló el 11 de marzo de 1998.

El Dauphin es uno de los diseños con más éxito de Eurocopter y es utilizado de un modo generalizado como transporte corporativo, helicóptero policiaco, helicóptero de noticias, evacuaciones médicas y helicóptero de búsqueda y salvamento. Una de los distintivos más característicos de este helicóptero es el rotor de cola fenestron.

Características generales:
• Tripulación: 1 o 2 pilotos
• Capacidad: 13 pasajeros
• Longitud: 14,30 m
• Diámetro rotor principal: 12,60 m
• Altura: 4,35 m
• Peso vacío: 2618 kg
• Peso cargado: 4920 kg
• Peso útil: 2301 kg
• Peso máximo al despegue: 4950 kg
• Planta de poder: 2 motores turboeje Turbomeca Arriel 2C2.
o Potencia: 697 kW 943 HP cada uno.
Performance:
• Velocidad que nunca debe exceder (Vne): 324 km/h
• Velocidad máxima operativa (Vno): 306 km/h
• Velocidad crucero (Vc): 280 km/h
• Autonomía en ferry: 857 km km
• Techo de servicio: 4572 m (15000 ft)
• Régimen de ascenso: 8,9 m/s (1759 ft/min)

Multicopter “e-volo” eléctrico

Multicopter “e-volo” eléctrico, realizó el primer vuelo tripulado, una primicia mundial en la Región de Karlsruhe, sin antecedentes del vuelo tripulado propulsado por energía eléctrica. Sube como un ascensor y se mantiene en el aire.


Ver link http://www.flyclick.com.ar/2011/11/05/e-volo-multicopter-electrico/

Mide alrededor de cinco por cinco metros, tiene cuatro brazos, en cada uno cuatro motores eléctricos y hélices fijas, un peso en vacío, con baterías de aproximadamente 80 kg, por lo que es ultraligero, el prototipo permite una carga útil de unos 80 kg. 16 hélices dan el impulso necesario, con margen de seguridad, porque además del diseño sorprendentemente simple, sin complicados mecanismo, permite aterrizar con la pérdida de hasta cuatro motores, dicen los fabricantes.

El Dirigible

Un dirigible es un aerostato autopropulsado y con capacidad de maniobra para ser manejado como una aeronave.

La sustentación aerostática se logra mediante depósitos llenos de un gas de menor densidad a la atmósfera circundante.

Difiere de la sustentación aerodinámica, obtenida mediante el movimiento rápido de un perfil alar, como en el ala de un aeroplano o las aspas de un helicóptero.

Fue el primer artefacto volador capaz de ser controlado en un vuelo largo.

Su uso principal ocurrió aproximadamente entre 1900 y la década de 1930: para disminuir paulatinamente cuando sus capacidades fueron superadas por la de los aeroplanos, y además, después de sufrir varios accidentes de relevancia, el más notable de los cuales fue sin duda el incendio del Hindenburg.

Actualmente se los utiliza en una serie de aplicaciones secundarias, especialmente publicidad.

Durante el escaso tiempo que se utilizaron realmente para el transporte de pasajeros, los Zeppelin fueron aeronaves majestuosas muy distintas de nuestros aviones actuales: la comodidad, y no la rapidez, era la estrella.

El desarrollo de los dirigibles se inició a partir de los globos aerostáticos.

En la imagen se observa el Hindenburg, uno de los modelos históricos que marcaron la evolución del dirigible a partir de los aerostatos, el globo de los hermanos Montgolfier (París, 1783), fue uno de los precursores.

¿Cómo era volar en un Zeppelin?
Ver este link: http://alt1040.com/2010/05/como-era-volar-en-un-zeppelin

Los dirigibles para transportar pasajeros están muy lejos de volver a surcar los cielos, ya que los costos de desarrollo serían inmensos, y la dependencia de las condiciones climatológicas sería inaceptable para ellos.

viernes, 18 de noviembre de 2011

El Mig 15

El Mikoyan-Gurevich MiG-15 es un avión caza diseñado para los roles de superioridad aérea y cazabombardero de la Unión Soviética.

Su bautismo de fuego ocurrió durante las últimas fases de la guerra civil china (1946-49).

El 28 de abril de 1950 el Capitán Kalinikov derribó un P-38 del Kuomitang, anotando así la primera victoria aérea del MiG-15.

La misión principal del MiG-15 era forzar a la USAF a detener los ataques de los bombarderos estratégicos B-29 Superfortressen la frontera chino-coreana.

Esta misión le fue asignada a la élite de la fuerza aérea soviética, primero a la 324ª IAD del Coronel Ivan Kozhedub, "3 veces Héroe de la Unión Soviética, máximo AS, aliado de la Segunda Guerra Mundial con 62 victorias contra la Luftwaffe", en abril de 1951, y luego a la 303ª IAD del General Georgiy A. Lobov con 19 victorias en la Segunda Guerra Mundial, que llegaba a Corea en junio del 51.

Cuenta la historia, que en abril de 1953 el alto mando estadounidense ofreció una recompensa de 100000 dólares a quien le proporcionase un MiG-15 intacto, pero cuando se declaró el alto el fuego ningún MiG-15 había llegado todavía a sus manos.

En la mañana del 21 de septiembre de 1953 el teniente No Kum-Sok, norcoreano, volaba en una misión de patrulla.

Cuando No Kum-Sok calculó que volaba a poco más de 100 kilómetros de Seul, rompió la formación y se dirigió hacia el sur a toda velocidad, más de 1.000 kilómetros por hora.

Al llegar al aeródromo de Kimpo ignoró el tráfico aéreo y aterrizó en la pista en dirección contraria a la de despegue.

Una vez que el avión hubo salido de la pista se le acercó tranquilamente un miembro del personal de tierra que había confundido el MiG con un F-86 Sabre, este quedó atónito cuando vio que el piloto se ponía de pie en su cabina y levantaba las manos en señal de rendición.

Poco tiempo después el MiG-15 se vio rodeado por personal de la base que llegaba en Jeeps o camiones.

Rápidamente la torre ordenó despegar a la totalidad de los F-86 y a los Meteors de la RAAF, su objetivo era evitar que nadie pudiera destruir al MiG en el suelo.

Mientras tanto se ocultó el MiG en uno de los hangares cercanos.

El MiG fue transportado a puerto desde donde fue enviado por mar a Okinawa para realizar un exhaustivo programa de pruebas del cual se encargaron dos de los mejores especialistas en la materia: el capitán H.E. "Tom" Collins y el mayor C. E. "Chuck" Yeager.

Las pruebas duraron hasta el mes de diciembre y los resultados fueron remitidos a la industria aeronaútica estadounidense.

Una vez concluido este periodo los Estados Unidos ofrecieron devolver el avión a su propietario legítimo pero nadie lo reclamó, ni Corea del Norte ni por supuesto la URSS que oficialmente era un país neutral.

Finalmente la USAF transfirió el MiG-15 al museo aéreo de Dayton, Ohio, en 1957.

Características generales:
Tripulación: 1 piloto (2 en versión MiG-15UTI)
Longitud: 10,11 m
Envergadura: 10,08 m
Altura: 3,7 m
Superficie alar: 20,6 m²
Perfil alar: TsAGI S-10 / TsAGI SR-3
Peso vacío: 3580 kg
Peso cargado: 4960 kg
Peso máximo al despegue: 6105 kg
Planta de poder: 1 motor turborreactor Klimov VK-1.
Empuje normal: 26,5 kN 5950 lbf de empuje.
Capacidad de combustible: 1400 litros

Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 1075 km/h
Velocidad crucero (Vc): 840 km/h
Autonomía: 1200 km, 1975 km con tanques externos
Techo de servicio: 15500 m
Régimen de ascenso: 50 m/s
Carga alar: 240,8 kg/m²
Empuje/peso: 0,54

La brújula

La brújula o compás permite al piloto conocer el rumbo de la aeronave.

En muchas ocasiones, la brújula se complementa con un giróscopo, cuyo movimiento es más estable y preciso que el del compás.

Las brújulas de navegación actuales utilizan una aguja o disco magnetizados dentro de una cápsula llena con algún líquido, generalmente aceite, queroseno o alcohol; dicho fluido hace que la aguja se detenga rápidamente en vez de oscilar repetidamente alrededor del norte magnético.

Tuomas Vohlonen inventó la primera brújula portátil llena de líquido en 1936, diseñada para uso individual.

Además, algunas brújulas incluyen un transportador incorporado que permiten tomar medidas exactas de rumbos directamente de un mapa.

Algunas otras características usuales en brújulas modernas, son escalas para tomar medidas de distancias en mapas, marcas luminosas para usar la brújula en condiciones de poca luz y mecanismos ópticos de acercamiento y observación (espejos, prismas, etc.) para tomar medidas de objetos lejanos con gran precisión.

Este conjunto se apoya a través de una piedra preciosa, para minimizar rozamientos, sobre un eje vertical acabado en punta, de forma que su equilibrio sea lo más estable posible.

La caja suele estar llena de un líquido no acido, normalmente queroseno, para reducir las oscilaciones, amortiguar los movimientos bruscos, aligerar el peso de la rosa de rumbos, y lubricar el punto de apoyo.

La rosa de rumbos está graduada de 5º en 5º, con marcas más grandes cada 10º, y cada 30º un número sin el cero final.

Las orientaciones de los cuatro puntos cardinales se representan con sus iniciales (N=North, S=South, E=East, W=West).

En el frente de la caja, hay un cristal, sobre el que se ha grabado una marca blanca o línea de fe, que en conjunto con la brújula interna hace posible la lectura del rumbo de la aeronave.

El Eurocopter AS 350 Ecureuil

Este es un helicóptero ligero monomotor originalmente fabricado por la compañía francesa Aérospatiale, actualmente en el Grupo Eurocopter.

El AS 350 es comercializado en Norteamérica como AStar.

Del AS 350 Ecureuil hay dos variantes: el Eurocopter AS 355 Ecureuil 2, que es una versión bimotor, y el Eurocopter EC 130, que es una versión mejorada del monomotor AS 350.

Es un helicóptero de uso general, de seis plazas, y su fabricación se inicia a principios de la década de los 70 y culminó con los primeros vuelos del prototipo equipado con la turbina Avco Lycoming LTS-101 el 27 de junio de 1974.

El primer vuelo del prototipo equipado con la turbina Turbomeca Arriel 1B fue el 14 de febrero de 1975.

Se necesitaba una nueva combinación rotor/propulsor del rotor/planta motriz a fin de ofrecer costes más bajos de operación y mantenimiento, junto a una reducción del ruido producido por el rotor: esto condujo al desarrollo de un rotor principal de tres palas con cabeza de fibra de vidrio completamente nueva, a la que Aérospatiale denomino cabeza Starflex.

Las bisagras de pala del rotor se reemplazaron por articulaciones de rótula sin mantenimiento, unidas a palas de fibra de vidrio con protección de acero inoxidable en los bordes de ataque.

Una transmisión muy simplificada une el rotor principal y el de cola con la planta motriz turboeje que, en el caso de los helicópteros destinados a mercados distintos del norteamericano, consite en un Turboméca Arriel de 641 cv.

Características generales:
Tripulación: 1 Piloto
Capacidad: 5 pasajeros
Longitud: 12,94 m 42,46 pies
Diámetro rotor principal: 10,69 m 35,06 pies
Altura: 3,14 m 10,96 pies
Peso vacío: 1175 kg 2917 libras
Peso máximo al despegue: 2250 kg 4960 libras
Planta de poder: 1 motor turboeje Turbomeca Arriel 2B.
Potencia: 632 kW 847 SHP

Performance:
Velocidad a no exceder (Vne): 155 nudos 287 km/hora
Velocidad crucero (Vc): 140 nudos 259 km/hora
Autonomía: 352 mn 652 km
Techo de servicio: 17323 pies 5280 m
Régimen de ascenso: 2028 pies/min

Aviónica:
VEMD Pantalla multifunción vehículo y motor (Vehicle and Engine Multifunction Display).
FADEC Control completo digital del motor (Full Authority Digital Engine Control).

jueves, 10 de noviembre de 2011

Jorge Malatini y su Pitts


En la foto, Jorge Malatini al regreso de las acrobacias en Mercedes.

J. M. nació en Carlos Casares Prov. de Buenos Aires, el 22 de julio de 1957 y comenzó el curso de piloto de avión en octubre de 1974, cuando solo tenía 17 años.

Luego se dedicó a la fumigación Aérea en su ciudad.

En 1980 ingresó a Aerolíneas Argentinas como copiloto de Boeing 707; fue piloto de Fokker F-28, B-737, B-727 y B 747, Actualmente es comandante de B 737 y posee Licencias de:
* Aeroaplicador
* Instructor de Vuelo
* Piloto de Planeador
* Piloto de Helicóptero
* Piloto de Ultraliviano
* Piloto de Parapentes
* Paracaidista
* Transporte de Línea Aérea (TLA)

Con Habilitaciones para:
* Remolcar Planeadores
* Exhibiciones Acrobáticas

Contando hasta la fecha con casi 27000 horas de vuelo.

En el año 1980, comenzó Acrobacias en EE.UU. con Bellanca Citabria, luego en Argentina continuó acrobacia volando CESSNA 152 y 150; Bellanca Decathlón, Planeador Grob, Pitts S1T y S2B y Extra 230, siendo Instructor de acrobacia en Rivadavia, Provincia de Mendoza y en General Rodríguez - Buenos Aires.

Fue campeón de Acrobacia Aérea de competencia, en los años 1988, 1990 y 1991.

Es integrante del "Centro de Vuelo Artístico" único equipo acrobático que hay en el país, junto con los locutores Eddie y Mónica.
Ver link: http://server1.lasredes.net/cva/www/galeria.asp

En el año 1991, en la fiesta anual del deportista de la Ciudad de Buenos Aires, fue declarado "Huésped de honor", obteniendo medalla al mejor deportista del año en su rubro.

Actualmente realiza exhibiciones acrobáticas por todo el país.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Festival del Aeroclub Mercedes

Como ya lo decía antes “Mercedes Vuela”, y voló nuevamente, solo pude asistir el domingo 6, pero, doy fe de que, el cielo de Mercedes ha estado cubierto de aeronaves que impresionaron a los presentes.

El aeroclub ha tenido su actividad sobre la pista 19, con una longitud de casi 900 metros.

La organización del evento y el briefing se ha realizado con muy buen desempeño, dejando el cielo muy ocupado.

Además se hicieron varios vuelos de bautismo en el helicóptero Robinson R44, y con los paracaidistas, por supuesto con descenso en tandem.

Hubo varios stands, y como siempre no podía faltar el de Aviación Shop, les dejo la web www.aviacionshop.com.ar donde pueden consultar sobre accesorios y maquetas aeronáuticas.

En la foto aparece el Pitts de Jorge Malatini, que fue acompañado por el personal del CVA en los relatos de sus maniobras, como en otras ocasiones, me encontré con Eddy, quien dió todos los detalles del vuelo acrobático.

Fue un gran show. Regresare para el próximo.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Dia Nacional de la Aviación Civil

Enlace
A través del Decreto PEN 013/91, hoy se ha fijado el Día Nacional de la Aviación Civil, y es el día del aniversario del nacimiento de Aarón Félix Martín de Anchorena, protagonista junto a Jorge Newberry del primer vuelo en cruzar el Río de la Plata con el Globo "El Pampero", ocurrido el 25-12-1907.

El 05 de noviembre no solamente ha sido instaurado como el Día Nacional de la Aviación Civil, sino que también es el Día de los Pilotos Civiles.

Aarón Félix Martín de Anchorena, fué el primer presidente del Aéro Club Argentino, y su fundador, se le otorgó el Brevet de Piloto Aeronauta Nº 1.

Ver link sobre Aarón Félix Martín de Anchorena:
http://earlyaviators.com/eanchore.htm

sábado, 29 de octubre de 2011

Simulador Boeing 737 500 de Aerolineas Argentinas



Un simulador de vuelo es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de volar una aeronave de la forma más precisa y realista posible.

Son réplicas de cabinas en tamaño real, montadas en accionadores hidráulicos (o electromecánicos), controlados por sistemas modernos computarizados.

Los simuladores de vuelo son muy utilizados para el entrenamiento de pilotos en la industria de la aviación, el entrenamiento de pilotos militares, simulación de desastres o fallas en vuelo y desarrollo de aeronaves.

Debido a que los vuelos reales son peligrosos para pilotos sin un entrenamiento previo, desde los primeros días de la aviación, diversos esquemas fueron usados para que los pilotos pudieran sentir la sensación de volar sin ser realmente aerotransportados.
Los simuladores de vuelo son un elemento esencial individualmente en cada piloto y en el entrenamiento de la tripulación de vuelo. Ahorran tiempo, dinero y salvan vidas.

El Inclinómetro y el Coordinador de Giro

Estos fueron los primeros instrumentos usados por los pilotos para controlar el avión sin usar referencias visuales respecto del suelo y el horizonte.

Es muy normal encontrar el inclinómetro en aeronaves como el Piper PA-11, PA-12, o en los Cessna 120, 140 o152, donde el indicador tenía la forma de una aguja gruesa en posición vertical, simulando el bastón, y en la parte inferior se encontraba una bola dentro de un tubo curvo de vidrio.

Estos 2 instrumentos de vuelo están integrados en un mismo cuadrante, conocido en la jerga como bola y bastón, o indicador de giro y bancada, presenta por un lado una aguja que se desvía de la vertical al ritmo en que el eje longitudinal del avión va variando su orientación o rumbo.

Los indicadores de viraje actuales tienen la forma del perfil de un avión en miniatura visto de atrás, que nos indica el grado de inclinación de las alas, y debajo está el indicador de coordinación con la bola.

Su funcionamiento esta basado en el comportamiento de un giróscopo interno, y cuanto más inclinado esté, más rápido es el giro.

Lleva unas marcas de referencia, normalmente si la aguja está encima de una de ellas el giro es de 2 minutos por cada 360º.

La bola desliza en el tubo curvo transparente, desplazándose por inercia, cuando la bola está en el centro durante el viraje, decimos que el viraje es coordinado.

Pero si la bola está a uno u otro lado, decimos que el viraje se hace derrapando, es decir el morro del avión apunta hacia dentro del viraje, cuando la bola está hacia el exterior del mismo; y si la bola apunta hacia dentro del viraje, el viraje es resbalado, es decir el morro del avión apunta hacia fuera del viraje.

Es muy utilizado en aeronaves con motores de hélice, en la corrección del efecto del par motor que ejerce la hélice, donde el viraje se hace corrigiendo con los pedales en el sentido de pisar la bola, hasta que la misma vuelva al centro del tubo.

El tubo curvo con la bola, forma 3 bloques, con la bola que se desliza por su interior en función del desplazamiento del eje longitudinal del avión.

Cuando la bola se sitúa en el bloque del centro, el avión gira en forma coordinada, si la bola se pone en uno de los bloques izquierdo o derecho, el avión está en posición de derrape, o con deslizamiento.

El Handley Page Jetstream

Este es un avión turbohélice, diseñado para satisfacer las necesidades de pequeñas aerolíneas regionales.

El diseño fue creado en el año 1965, el interior contaba con 12 asientos, y se decidió mejorar el rendimiento con un nuevo diseño de la nariz, siendo esta más alargada.

El fuselaje tenia una sección circular para mejorar la presurización de la cabina de pasajeros, y además, esto permitía un vuelo a mayor altura y a mayor velocidad y ofrecía mas comodidad para los pasajeros.

El montaje final de la nave tuvo lugar en una nueva fabrica en Radlett, aunque distintos fabricantes hicieron las alas, y la sección de cola entre otras cosas.

El sistema de turbohélice fue el Turboméca Astazou (sistema de hélice) ya que tenia muy buena fama en esa época, siendo así su primer vuelo el 18 de agosto de 1967 y así éste avión fue nombrado Jetstream 1.

Para mejorar las perspectivas, se decidió crear un nuevo prototipo, pero éste ya no tendria el motor Turboméca, sino que se le instaló un motor Garrett TPE331.

El cambio de motor hizo que la USAF (quien ya había hecho varios pedidos) lo considerara como avión carguero.

Por el retraso de las entregas y los problemas de adaptación de los motores, la empresa se fue a la quiebra, y la línea de producción finalmente cerró en 1970.

Los inversionistas de la Scottish Aviation retomaron el proyecto y fundaron la compañía Aeronaves Jetstream, para seguir en la producción del Jetstream.

Características generales del J31:
Tripulación: 2 pilotos
Capacidad: 19 pasajeros.
Longitud: 14,4 m (47,1 ft)
Envergadura: 15,9 m (52 ft)
Altura: 5,3 m (17,5 ft)
Superficie alar: 25,2 m2 (271,3 ft2)
Peso vacío: 4.360 kg (9.609,4 lb)
Peso máximo al despegue: 6.950 kg (15.317,8 lb)
Planta de poder: 2 motores Turbohélice Garrett TPE331-10UG.
Potencia: 701 kW (966 HP; 953 CV) cada uno.

Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 488 km/h (303 MPH; 263 kt)
Velocidad crucero (Vc): 426 km/h (265 MPH; 230 kt)
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 159 km/h (99 MPH; 86 kt)
Autonomía: 783 km (423 nmi; 487 mi)
Techo de servicio: 7620 m (25000 ft)
Régimen de ascenso: 10,6 m/s (2087 ft/min)
Carga alar: 276 kg/m2 (56,5 lb/ft2)
Potencia/peso: 0,201 kW/kg (0,123 hp/lb)

El McDonnell Douglas MD-90-30

Este es un avión comercial de dos motores jet, de medio alcance y pasillo simple, con capacidad para 172 pasajeros.

Ha sido desarrollado a partir del la serie MD-80 de McDonnell Douglas.

Las principales diferencias son el cambio a los motores más eficientes International Aero Engines V2500 y el fuselaje más largo.

La serie de aviones MD-80 fue desarrollada a partir del McDonnell Douglas DC-9, y fue introducida en octubre de 1980.

Esta serie fue después modificada en la serie MD-90 en 1989 y por la MD-95 (posteriormente llamada Boeing 717 en 1998).

Tuvo como principales competidores al Airbus A320 y al Boeing 737-800.

El programa MD-90 se lanzó en 1989, realizando su primer vuelo en 1993 y entrando el primer avión en servicio en el año 1995 en la compañía estadounidense Delta Air Lines.

Se podían encontrar dos versiones, la -30 (con una autonomía de 3860 km) y la -30ER (con 4426 km empleando el depósito de combustible auxiliar).

Se llegó a ofrecer a las compañías una versión con un fuselaje más largo y con más capacidad de pasajeros, denominada -50, pero no recibió ningún pedido.

La producción del MD-90 cesó en el año 2000, entregando el último avión a la compañía Saudi Arabian Airlines.

Características Generales MD-90-30:
Pasajeros: 153 (2 clases) o 172 (1 clase)
Peso máximo en despegue: 156,000 lb (70,760 kg)
Autonomía: 2085 NM (3860 km)
Velocidad de crucero: Mach 0,76 (811 km/h)
Longitud: 152 ft 7 in (46.5 m)
Envergadura: 107 ft 10 in (32,87 m)
Altura: 30 ft 6 in (9.4 m)
Planta de poder: 2 turbinas IAE V2525-D5 25000 lbf (111,21 kN)

martes, 25 de octubre de 2011

El Boeing X-32

Este fue el proyecto de avión de combate multipropósito, propuesto por Boeing para el programa Joint Strike Fighter.

Finalmente, perdió frente a Lockheed Martin, con el X-35, que posteriormente se convertiría en el F-35 Lightning II.

El principal aspecto de este programa, era la prohibición del gobierno de los Estados Unidos para que las empresas pudiesen financiar con sus propios recursos el proyecto.

Cada fabricante fue premiado con 750 millones de dólares para desarrollar y producir las dos aeronaves, incluyendo aviónica, software y hardware.

Este límite presupuestario tenía como objetivo que las empresas adoptasen técnicas de fabricación menos costosas, y a la vez se evitaba que tanto Boeing como Lockheed Martin entrasen en una fuerte y costosa contienda, que podía llevar al perdedor a la bancarrota.

En el contrato, los aviones de combate debían demostrar cualidades para el despegue y aterrizaje convencional (CTOL), capacidad para despegar y aterrizar en portaaeronaves, y capacidad para el despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL).

Características generales:
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 45.01 ft (13,72 m)
Envegadura: 36 ft (10,97 m)
Altura: (5,28 m)
Área alar: 590 ft² (54,8 m²)
Máximo peso de despegue: 38000 lb (17200 kg)
Planta de poder: 1 turbina Pratt & Whitney F135 turbofan con post-combustión
Empuje normal: 28000 lbf (125 kN)
Empuje con afterburner: 43000 lbf (191 kN)

Performance:
Velocidad máxima: Mach 1,6 (1200 mph, 1931 km/h)
Altitud del perfil de misión USAF: 850 nmi (1574 km)

martes, 18 de octubre de 2011

Las cenizas volcánicas

La ceniza se genera a partir de la roca cuarteada y separada en partículas diminutas durante un episodio de actividad volcánica explosiva.

La naturaleza normalmente violenta de una erupción, incluyendo chorros de vapor de agua (erupción freática), produce como resultado una gran cantidad de magma y tal vez roca sólida que rodea el viento volcánico, torneando las partículas hasta reducirlas al tamaño de granos de arena.

Vean los efectos de las cenizas volcánicas en Flap152:
http://www.flap152.com/2011/06/efecto-de-las-cenizas-volcanicas-en-las.html

El Avión Eléctrico

El Quinto Simposio Anual del Avión Eléctrico CAFÉ reúne a individuos dispuestos a compartir ideas y recursos abiertamente para llevar más allá la causa, el vuelo eléctrico viable.

En la foto se aprecia el modelo de avión de John McGinnis.

La empresa Oxis del Reino Unido preparará las próximas baterías para la nueva generación de aviones eléctricos. Esta compañía ha abierto el camino a la electroquímica de las baterías de Litio de bajo peso recargables.

El futuro estará dominado por los motores eléctricos.

Vean el link:
https://www.facebook.com/media/set/fbx/?set=a.10150229380588623.378703.192081688622

El Lucky Stars III

Este es un ultraliviano muy original, construido por Mark Stull, que cuenta con un motor de tractor de nieve como planta de poder.

Fabricado casi completamente de aluminio 2024-T3, su primer vuelo fue en enero de 2011.

La cola de anillo no tiene ventaja aerodinámica, es solo para diversión.

Las personas pueden ver algo nuevo y diferente volando.

El constructor disfruta probando cosas experimentales en su ultraliviano

Las inclinaciones de la cola son enteras, cuenta con una juntura universal que le permite todos los movimientos posibles.

Construyó el anillo extra grande para darle una amplia autoridad de de maniobrabilidad.

Se agregó un apagador hidráulico pequeño, para impedir que la alta velocidad adquirida de la cola fuera a girar más allá de las desviaciones de la guiñada intencional que se pretende obtener.

Todo tenía que ser muy preciso, para que pareciera bien y trabajara bien, con un mínimo de peso estructural.

Mark Stull compro un motor nuevo, un Kawasaki de 340-cc refrigerado por aire de tractor de nieve.

Le redujo sus 29 hp a aproximadamente 25 hp al usar un carburador diminuto con una entrada de 24-mm.