viernes, 9 de septiembre de 2011

Cessna 205 / 206 / 207

Estos 3 Cessna son conocidos en distintos momentos como el Super Skywagon, Stationair o Super Skylane, y forman una familia de aviones monomotor de propósito general empleados tanto en servicios comerciales como en la aviación privada.

Cuenta con un potente motor, una construcción robusta y una gran cabina, que han convertido a estos tres aviones en los más populares, dentro de los dedicados a los vuelos a lugares extremos.

Cessna describe el 206 como "el utilitario deportivo del aire".

También se utilizan en fotografía aérea, paracaidismo, Etc.

A los tres modelos se les pueden añadir flotadores normales o anfibios o bien esquís.

El modelo 206 de la foto, es de 6 plazas, este modelo fue presentado en 1964 y su producción duró hasta 1986. Ésta fue retomada en 1998 y sigue activa.

Características generales:
Tripulación: 1 piloto
Capacidad: 5 pasajeros
Longitud: 8,61 m
Envergadura: 10,97 m
Altura: 2,83 m
Superficie alar: 16,30 m²
Peso vacío: 987 kg
Peso máximo al despegue: 1632 kg
Planta motriz: 1 motor Lycoming IO-540-AC1A.
Potencia: 224 kW

Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 280 km/h a nivel de mar
Velocidad crucero (Vc): 263 km/h a 1890 m
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 100 km/h
Autonomía: 1352 km
Techo de servicio: 7785 m (25.541 ft)
Régimen de ascenso: 5 m/s

Cessna 310

Este fue el primer avión bimotor de Cessna fabricado luego de la Segunda Guerra Mundial.

El 310 voló por primera vez el 3 de enero de 1953, iniciándose las entregas en 1954.

Con los motores gemelos nacía una línea de avionetas modernas y elegantes con innovadoras características como motores con tubo de escape aumentador del empuje o el almacenamiento de todo el combustible en depósitos en los alerones.

En 1964, el sistema de escape del motor fue modificado para que fluyera bajo el ala en lugar de emplear los tubos aumentadores, considerados demasiado ruidosos.

Los aviones de serie obtuvieron tanta aceptación que a principios de 1982 aún se vendia el modelo; ya en esa época la producción se elevaba ya a más de 5500 ejemplares.

El prototipo, con una configuración de ala baja y tren de aterrizaje triciclo, estaba propulsado por motores Continental O-470 de 225 cv, motor desarrollado inicialmente para uso militar, bajo la designación E225.

La instalación de ese motor en el Cessna 310 fue una de sus primeras aplicaciones civiles, en tanto que los aviones de las series iniciales utilizaban los más potentes IO-470, de 260 CV.

Cada nueva versión a partir de la original era nombrada mediante una letra tras el número del modelo con la que se identificaban los cambios introducidos.

La primera actualización significativa de la serie 310 fue el 310C de 1959, que contaba con motores Continental IO-470-D más potentes de 195 kW (260 hp).

En 1960 fue presentado el 310D con un nuevo diseño de cola, y el 310F se caracterizó por añadir una ventanilla extra en cabina.

El 310G presentaba nuevos depósitos de combustible, el 310K reemplazaba las dos ventanillas traseras por una única gran pieza de vidrio.

Los subsiguientes desarrollos incluyen el 310Q y su versión turbo T310Q con parte trasera rediseñada con ventana superior, y las versiones finales 310R y T310R (turbo), identificables por sus morros alargados.

Características generales:
Tripulación: 1 piloto y 5 pasajeros (3 en las primeras versiones).
Longitud: 9,70 m
Envergadura: 11,20 m
Altura: 3,30 m
Peso vacío: 1518 kg
Peso de carga: 907 kg
Peso máximo de despegue: 2495 kg
Planta de poder: 2 motores de 6 cilindros opuestos horizontalmente con inyección de combustible Continental IO-470-M.
Potencia: 179 kW 240 cv cada uno.

Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 383 km/hr
Autonomía: 2668 km

sábado, 20 de agosto de 2011

Festival del Aeroclub Mercedes 5 y 6 Nov 2011

El cielo de Mercedes se cubrirá de aviones para festejar un nuevo cumpleaños de su aeroclub.

El Aeroclub Mercedes está ubicado a la vera de la Ruta 5 en el kilómetro 97 y a no más de 2000 metros del centro de la ciudad. Se puede acceder en auto, tomando acceso oeste y desviándose a la ruta 5 antes de llegar a lujan. O bien se puede viajar en tren. Desde la estación Moreno de la línea Sarmiento parte un tren diesel con destino a Mercedes que demora en unir las dos estaciones una hora y 20 minutos.

El aeroclub ocupa 65 hectáreas y cuenta con dos pistas de césped, la mayor tiene una longitud de casi 900 metros y es uno de los únicos aeródromos visuales de la provincia de Buenos Aires que cuenta con torre de control.

El Falcon del espacio


Esta aeronave podría cubrir la distancia de Los Ángeles a Nueva York en 12 minutos.

Ya se llevó a cabo el vuelo de prueba del segundo Vehículo no tripulado de Tecnología Hipersónica Falcon, con un día de retraso a causa del mal tiempo.

Será lanzado desde la base de las Fuerzas Aéreas en Vandenberg, cerca de Los Alamos (California) desde un cohete Minotaur IV y amerizará a unas 4.900 millas de distancia 30 minutos después cerca de las Islas Marshal.

El vuelo de prueba está financiado por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA) y lo llevará a cabo la multinacional aeroespacial Lockheed Martin.

Es parte de un sistema destinado a alcanzar velocidades de hasta Mach 20 para lanzar un ataque militar en cualquier lugar de la tierra en tan sólo una hora.

Fuente: http://www.avweb.com/avwebflash/news/vandenberg_hypersonic_falcon_test_flight_205214-1.html

sábado, 6 de agosto de 2011

Fabrican con una impresora 3D el primer avión UAV

Los ingenieros de la Universidad de Southampton han diseñado el primer avión impreso, lo que podría revolucionar el mercado del diseño de aeronaves.El avión SULSA (Southampton University Laser Sintered Aircraft) es un vehículo aéreo no tripulado (UAV).

http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-fabrican-primer-avion-molde-mundo-20110802180118.html

Su estuctura ha sido completamente producida en molde, incluidas las alas, superficies de control integral y escotillas de acceso.

Fue producida en una máquina sinterizadora láser de nuylon EOS EOSINT P730, que fabrica objetos de plástico o metal, mediante un proceso capa a capa.

No se utilizaron tornillos y todo el equipo estaba unido mediante técnicas de "ajuste a presión".

El avión posee una alimentación eléctrica, una envergadura de 2 metros, alcanza una velocidad máxima de casi 100 kilómetros por hora, y cuando está en modo de crucero es casi silencioso.

Realmente, da mas esperanzas para los ultralivianos.
http://www.fotolog.com/profefeito

viernes, 5 de agosto de 2011

El Lockheed Martin F-35 Lightning II

Es descendiente del prototipo X-35, del programa Joint Strike Fighter (JSF), es un cazabombardero monoplaza y monomotor polivalente con capacidades furtivas, que realizaba misiones de apoyo aéreo cercano, bombardeo táctico y combate aéreo.

El desarrollo ha sido financiado por los Estados Unidos con la colaboración del Reino Unido y otros gobiernos socios (Australia, Canadá, Dinamarca, Holanda, Italia, Noruega y Turquía). Su diseño y fabricación se realizó por un equipo de industrias aeroespaciales liderado por Lockheed Martin y los socios principales BAE Systems y Northrop Grumman.

Oficialmente no ha entrado en servicio, pero el prototipo realizó su primer vuelo el 24 de octubre de 2000, y el primer modelo de producción voló por primera vez el 15 de diciembre de 2006.

El 7 de julio de 2006, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos anunció oficialmente que el nombre del F-35 sería Lightning II, en honor al bimotor P-38 Lightning de la Segunda Guerra Mundial, también fabricado por Lockheed y al reactor de la Guerra Fría English Electric Lightning.

El F-35A es la versión más pequeña y ligera de la serie. Está pensado para sustituir tanto los F-16 Fighting Falcon como los A-10 Thunderbolt II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

El avión STOVL F-35B está diseñado para reemplazar la segunda generación del Harrier, que fue el primer avión operacional de aterrizaje vertical y despegue corto.

El F-35C es la variante naval con alas de mayor tamaño y plegables, superficies de control más grandes para mejorar el control a velocidades bajas y un tren de aterrizaje más resistente, para los aterrizajes en portaaviones. Al tener mayor superficie alar, aumentará la capacidad de carga y el alcance, siendo el doble de combustible respecto del F/A-18C Hornet.

Características generales:

  • Tripulación: 1 piloto.
  • Carga: Combustible
    • F-35A: 8.382 kg (18.480 lb).
    • F-35B: 6.352 kg (14.003 lb).
    • F-35C: 9.110 kg (20.085 lb).
  • Longitud: 15,37 m.
  • Altura: 4,5 m.
  • Envergadura: 10,65 m.
  • Superficie alar: 42,7 m².
  • Peso vacío: 12.000 kg.
  • Peso cargado: 20.100 kg.
  • Peso máximo al despegue: 27.200 kg.
  • Planta motriz: 2 motores turbofán Pratt & Whitney F135 con poscombustión, con 128 kN de empuje directo y 191 kN con poscombustión.

Performance:

  • Velocidad máxima operativa (Vno): Mach 1,8 (2.205 km/h).
  • Alcance: Alcance dependiendo del modelo:
    • F-35A: 2.200 km.
    • F-35B: 1.667 km.
    • F-35C: 2.593 km.
  • Régimen de ascenso: no hay Información
  • Carga alar: 446 kg/m².
  • Empuje/peso: 0,968 (con máximo de combustible); 1,22 (con 50% de combustible).
    • F-35A: 0,89 (con máximo de combustible) y 1,12 (con 50% de combustible).
    • F-35B: 0,92 (con máximo de combustible) y 1,10 (con 50% de combustible).
    • F-35C: 0,81 (con máximo de combustible) y 1,01 (con 50% de combustible).


martes, 26 de julio de 2011

PAN-PAN y MAYDAY

En comunicaciones de radio, una llamada de PAN-PAN se usa para expresar que hay una urgencia por enviar un llamado desde un avión u otro vehículo, que no hay un peligro inmediato de momento, por lo menos.

Estos mensajes son usados para indicar un estado de urgencia. No significa que sea una llamada de Mayday, solo indica que hay peligro inminente.

Así es que" PAN-PAN " informa a los rescatadores potenciales (incluso los servicios de emergencia y otra fuerza en el área) que un problema de seguridad existe, y que consideren que pronto puede surgir un llamado de "Mayday", para comenzar a organizar las tareas de rescate.

Un acrónimo de las tres letras puede ser, PAN-PAN PAN-PAN "Posible Ayuda Necesitó" o "Preste Atención Ahora", se usa en varios cursos de comunicaciones de radio marítimos y aeronáuticos como ayuda memoria a los operadores de radio.

La llamada se usó durante la emergencia de fuego eléctrico que fuera enviada por Vuelo 111 de Swissair.


MAYDAY en cambio, es un código de emergencia utilizado internacionalmente como llamada de auxilio, derivado del francés m'aider (que se traduce como "ayúdenme").

Es utilizada como llamada de socorro en muchos ámbitos, tales como la aviación, la marina mercante, las fuerzas policiales, las brigadas y las organizaciones de transporte.

La llamada hecha tres veces (mayday, mayday, mayday...)significa peligro inminente, por ejemplo riesgo de perder la vida.

El Artículo 32 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones dice en todos los idiomas, en los números 32.13BA y 32.47, que MAYDAY se debe pronunciar como la expresión francesa "m'aider"

La llamada de MAYDAY fue ideada en 1923 por Frederick Stanley Mockford (1897-1962). Mockford, un oficial de radio del aeropuerto de Croydon en Londres, recibió el encargo de encontrar una palabra que indicara señal de socorro y fuera entendida fácilmente por todos los pilotos y personal de tierra en una emergencia.

Debido a que gran parte del tráfico estaba en ese entonces entre Croydon y el aeropuerto de Le Bourget en París, Mockford propuso la palabra "mayday", proveniente del m'aidez francés.

miércoles, 20 de julio de 2011

Grigorovich IP-1, IP-4

Es originario de la Unión Soviética , su fabricante es Grigorovich.

Su primero vuelo fue en 1935. Se construyeron 90 aviones.

El usuario primario fue la fuerza aérea soviética.

Los IP-1 eran un monoplano convencional, de ala baja, con tren de aterrizaje retráctil y cabina del piloto abierta.

Eran construidos de metal, y su estabilizador horizontal estaba montado alto, para evitar los gases de los cañones instalados debajo del ala.

Características generales:

Tripulación: Un piloto

Longitud: 7,23 m (23 ft 9 in)

Envergadura: 10,97 m (36 ft 0 in)

El área del ala: 20,0 m² (215 ft²)

Peso vacío: 1200 kg (2646 lb)

Peso máximo: 1880 kg (4145 lb)

Planta de poder: 1 motor Shvetsov M-25, de 530 kW (710 hp)

Performance:

Velocidad máxima: 410 km/h (255 mph)

Autonomía: 600 km (373 millas)

Techo de servicio: 8300 m (27230 ft)

Relación de trepada: 12,8 m/s (2520 ft/min)


FELIZ DÍA DEL AMIGO.

En 1969 el hombre llega por primera vez la Luna con el Apolo XI.

El comandante la misión Neil Armstrong pisa la superficie lunar y pronuncia su famosa frase, "es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad".


lunes, 7 de febrero de 2011

El X-Hawk, otro automóvil volador


Según el inventor israelí Rafi Yoeli, el automóvil volador llegaría en 2010 en la forma del X-Hawk.

A diferencia de los helicópteros actuales, el X-Hawk no tiene aspas expuestas, lo que le permitirá acercarse a lugares y situaciones hasta ahora prohibidos.

Urban Aeronautics, la compañía de Yoeli, está desarrollando este concepto para ayudar a equipos de rescate, bomberos y militares en tareas de rescate de personas que se encuentren en lugares difíciles de alcanzar.

Al igual que un helicóptero, el X-Hawk podrá despegar y aterrizar de manera vertical.

Además podrá alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h y subir a una altitud de 3.600 metros con una autonomía de vuelo de dos horas.

Movidos por cuatro motores a combustión, los rotores serán de mucho menor tamaño que los de un helicóptero tradicional.

Esto trae como beneficio un vehículo más silencioso, pero que al mismo tiempo consume un 50% más de combustible.

Por el momento el X-Hawk existe a modo de una maqueta a tamaño real, pero Yoeli espera tener una versión de prueba no tripulada y de menor tamaño, llamada Mule, lista para volar en 2009.

Una versión con espacio para 10 personas también está en los planes futuros de desarrollo.

El precio estimado de un X-Hawk estará en el rango de los 1,5 a 3,5 millones de dólares y Yoeli admite que eso incluso esas cantidades podrían ser bajas.

Ver video: http://www.videosurf.com/video/bell-x-hawk-aircraft-76204703?vlt=ffext&vlt_position=inline

domingo, 30 de enero de 2011

30º CONVENCIÓN EAA 12 y 13 de marzo de 2011

La reunión de aeronaves experimentales y deportivas mas importante de latino america !!!
La EAA Argentina ya se encuentra trabajando en la organización de la 30º Convención anual en vuelo EAA 2011. La institución necesita de su participación, súmese como colaborador, expositor, sponsor o simplemente como espectador.


Como llegar

Si accede por vía terrestre: El aeródromo se encuentra ubicado sobre la ruta 6 y el arroyo “la Choza” a 10 minutos del cruce de acceso Oeste y ruta Nº 6, en dirección a cañuelas, (partido de Gral. Rodríguez.).

Si accede en vuelo: Contamos con pista de césped de 1540 Mts 16/34
Coordenadas 34º 40' Sur - 59º 02' Oeste
Recuerde que en nuestro aeródromo el circuito de transito es SIEMPRE al oeste de la pista.

No es obligatorio ingresar con radio, pero recomendamos su uso para seguridad de todos, durante los dos días del evento estaremos operando en: 118.0 Mz

Mas detalles en este link:
http://www.eaa.org.ar/Listacategoriasproductos.asp?idCategory=761&tipo=0&menu=cc30%BA%20CONVENCI%D3N

sábado, 29 de enero de 2011

Avión invisible


Roland Cernat ha presentado este avión, quien lo ha diseñado, obtuvo el primer lugar en la competencia Lucky Strike Junior Designer, que tiene como objetivo de presentar al avión ecológico perfecto.

Se llama Oriens, del latín ‘amanecer’.

El armazón está hecho de policarbonato transparente, para hacer más intensa la experiencia del vuelo; estos materieles puden reciclarse indefinidamente sin perder sus propiedades.

Las alas y parte del armazón están hecho de un componente similar a la tela de lino.

Los asientos están hechos de fibras naturales.

El motor es eléctrico de corriente directa, e impulsa las hélices retráctiles; se pueden contraer para evitar turbulencias durante el vuelo en fase de planeador.

Las alas y el fuselaje están cubiertas por paneles solares que alimentan el motor.

Por razones de seguridad también cuenta con una reserva mínima de combustible líquido, sin embargo el aparato estará certificado con cero emisiones de CO2.

Cada detalle de la estructura del avión ha sido cuidadosamente estudiado.

Por ejemplo, para mejorar la aerodinámica las alas de Oriens terminan con un suave arco.

La cola en forma de "V" permite reducir el peso sin perder su funcionalidad.

lunes, 10 de enero de 2011

El Simulador de Vuelo


Este es el Simulador del Boeing 737-287, visto desde el exterior, estaba ubicado en el subsuelo del edificio de Catalinas de Retiro.

El Simulador del Boeing 737-287, visto desde el interior con el profefeito al mando, este tiene la particularidad de que en las ventanillas hay monitores que muestran distintos escenarios/pistas.

Un simulador de vuelo es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de volar una aeronave de la forma más precisa y realista posible.

Los diferentes tipos de simuladores de vuelo van desde videojuegos hasta réplicas de cabinas en tamaño real montadas en accionadores hidráulicos (o electromecánicos), controlados por sistemas modernos computarizados.

Los simuladores de vuelo son muy utilizados para el entrenamiento de pilotos en la industria de la aviación, el entrenamiento de pilotos militares, simulación de desastres o fallas en vuelo y desarrollo de aeronaves.

El Simulador del Boeing 737-287, visto desde el interior con el profefeito al mando, este tiene la particula- ridad de que en las ventanillas hay monitores que muestran distintos escenarios/pistas.

Existen varias categorías de simuladores de vuelo utilizados para el entrenamiento de pilotos.

Las mismas que van desde simples sistemas de entrenamiento básico hasta simuladores de vuelo con 6 ángulos de movimiento, que son denominados sistemas complejos.

Estos simuladores, de última generación, al igual que los simuladores simples, son básicamente son utilizados para el entrenamiento de pilotos, su función esencial es la de capacitar a la tripulación en procedimientos normales y de emergencia, antes y durante el vuelo, practicando innumerables situaciones, tales como: fallas en los sistemas electrónicos, perdidas de potencia, vientos de cola y muchos otros, que no pueden ser realizados de forma segura con una aeronave en situaciones reales.

Los simuladores son evaluadas por instituciones gubernamentales tales como la Administración Federal de Aviación de estados unidos (FAA) y Direcciones de Aeronáutica Civil de diferentes países DGAC las mismas que clasifican, regulan y certifican a los simuladores dependiendo sus categorías en niveles A, B y C.

Una de las exigencias para la certificación de estos equipos es demostrar que sus características de vuelo coinciden exactamente con las de la aeronave para la cual fue fabricada el simulador, estos requerimientos de testeo de los simuladores están detallados en guías denominadas ATG – Guías de Test de Aprobación o QTG – Guías de Test de Calificación.

Un simulador de movimiento completo, denominado full motion simulator flight, duplica todos los aspectos de una aeronave y de su entorno, incluyendo movimientos básicos de la aeronave.

Este tipo de simuladores pueden generar movimientos de modo que los ocupantes sientan un nivel de realismo tal como pasaría en una aeronave real, engañando a las tripulaciones y haciéndoles creer que estos se encuentran volando.

Para poder realizar esto se combina una serie de aspectos tecnológicos que estimulan el sistema visual y vestibular de los pilotos.

Lo que convierte a la simulación de vuelo en un área de conocimientos intensivos.

Algunos simuladores son equipados también con funcionalidades que son utilizadas por los instructores.

Estas estaciones que se encuentran dentro la cabina, son conocidas como IOS (Instructor Operador Stations), en el cual el instructor puede rápidamente crear cualquier normal y/o anormal situación en la aeronave simulada o en su entorno exterior simulado, los mismos que pueden ir desde:

* Fuego en los motores.
* Mal funcionamiento en el tren de aterrizaje.
* Fallas electrónicas.
* Tormentas.
* Rayos.
* Riesgos de colisión con otros aviones.
* Pistas de aterrizaje resbaladizas.
* Fallas en los sistemas de navegación

Hasta otros inimaginables problemas con los que la tripulación deberá famializarse y sobre todo saber cómo actuar en cortos instantes de tiempo.

La misión de los simuladores reales con movimiento completo, finalmente, es esencial para los pilotos, el entrenamiento de las tripulaciones y las empresas aéreas, ya que su objetivo final es el de ahorrar tiempo, dinero y capacitar a los pilotos para salvar vidas en momentos críticos.

Pero en general es para que el piloto pueda renovar su licencia, refrescar conocimientos y mantener un elevado grado de entrenamiento, los pilotos de línea aérea deben realizar un número mínimo de horas de vuelo al año.

Para abaratar costos, las compañías recurren a los simuladores, ya que se pueden reproducir fielmente los mandos y controles de las aeronaves, las situaciones por las que puede pasar un aparato en vuelo, las maniobras de despegue y aterrizaje en diversos aeropuertos, multitud de condiciones meteorológicas, etc.

domingo, 19 de diciembre de 2010

La caja negra

Se denomina así al registrador de datos, que es el dispositivo que, principalmente en las aeronaves y coches motores o locomotoras de trenes, registra la actividad de los instrumentos y las conversaciones en la cabina. Su función es almacenar datos que, en caso de un accidente, permitan analizar lo ocurrido en los momentos previos.

Los primeros registradores de vuelo se empezaron a usar a finales de los años 50 y se les llamó cajas negras, denominación que perduró incluso después de que se pintasen de color naranja claro para facilitar su localización tras un accidente.

La denomina- ción de cajas negras proviene, al igual que en otras situaciones (como día negro) de que en el momento que las cajas negras se hacen necesaria, es porque ha sucedido un accidente aéreo.

Los registradores actuales emplean microcircuitos de memoria flash, capaces de almacenar datos durante varios años sin alimentación de energía.

Los mejores registradores de estado sólido pueden guardar del orden de 80 megabytes, mucho menos que la memoria de la mayoría de los ordenadores personales, pero suficiente para almacenar unas dos horas de grabaciones de voces de cabina o un día completo de lecturas de los instrumentos del avión.

Ese bloque se cubre con un blindaje grueso de acero para que resista los aplastamientos por impacto. Bajo el acero hay una capa de aislante térmico diseñado para proteger los microcircuitos de memoria de los incendios que suelen ocurrir tras un accidente del reactor.

Todas las aeronaves comerciales de gran tamaño llevan dos cajas: la grabadora de voces de cabina, que recoge las conversaciones de la tripulación de vuelo y los sonidos procedentes de la cabina, y el registrador de datos de vuelo, que anota la altitud del aparato, su velocidad con respecto al aire, su rumbo y otras lecturas instrumentales.

Dada la importancia de esa información, los registradores se diseñan para resistir cualquier impacto.

Recientemente se amplió la lista de lecturas instrumentales a almacenar y también se ha propuesto que cada grabadora de voces de cabina esté equipada con una fuente de alimentación de reserva para que pueda seguir funcionando aunque se averíen los circuitos eléctricos de la aeronave.

Las pruebas de certificación que se realizan para comprobar que estén preparadas, son las siguientes:

* Prueba de impacto: una pistola de gas lanza el registrador contra un blanco de aluminio, produciendo una fuerza máxima de 3.500 kilos.

* Prueba de resistencia a la penetración: se deja caer sobre el aparato, desde tres metros de altura, una masa de 225 kilos provista de una punta de acero templado.

* Prueba de aplastamiento estático: un actuador aplica una compresión de 2.300 kilos fuerza.

* Prueba de inmersión a gran profundidad: el registrador debe resistir 24 horas en una cámara llena de agua marina a presión.

* Prueba de ignifugación: se le somete a llamas de 1.100 °C.

Gracias a a las cajas negras, se sabe que cerca del 38% de los accidentes de aviación se produce durante la maniobra de despegue, mientras que otro 26% ocurre durante el momento del aterrizaje.

El 75% obedece a fallos humanos, el 11%, a averías y el 5%, a condiciones meteorológicas adversas.

martes, 7 de diciembre de 2010

Feliz Cumple Aerolíneas


La constitución como Aerolíneas Argentinas se produce por las Sociedades Mixtas de Aeroposta, A.L.F.A., FAMA y Z.O.N.D.A., que pasaron a formar parte del patrimonio del Estado, mediante el Decreto N° 10459, sancionado por el Poder Ejecutivo, comenzando a operar el 14 de mayo de 1949, pero, no fue sino hasta el 7 de diciembre de 1950 en que es oficialmente creada como AEROLÍNEAS ARGENTINAS EMPRESA DEL ESTADO, por intermedio del Ministerio de Transporte Argentino.

Aerolíneas hereda los hidroaviones Short S25 Sandringham de A.L.F.A., con los que realiza los servicios sobre el Río de la Plata hasta Montevideo y sobre el litoral hasta Asunción. Los Douglas DC-3 de Aeroposta y Z.O.N.D.A., que permitieron volar a destinos de cabotaje que eran inaccesibles hasta entonces, así como mantener las rutas internacionales de FAMA, empresa de la cual recibe los Douglas DC-4, con los que inaugura servicios a Santiago de Chile, Lima, Santa Cruz de la Sierra y São Paulo y los Douglas DC-6, que le permitieron, por primera vez, la realización de vuelos nocturnos que llevaron el nombre de Aerolíneas Argentinas a destinos como Nueva York, La Habana, Lisboa, Dakar y Río de Janeiro. También de FAMA recibe por último los Convair 240 que se incorporan en julio de 1951.

En el año 1979, la compañía se transformó en Sociedad del Estado, pero 11 años después, en 1990, el consorcio español Iberia se hizo cargo de la empresa, que cambió su razón social a Aerolíneas Argentinas S.A.

En 2001, la nueva gestión incrementó la participación de funcionarios españoles, lo que terminó con el traspaso de la aerolínea al Grupo Marsans.

Finalmente, en 2009, la empresa fue expropiada y regresó a manos del Estado Argentino.

La empresa también administra la aerolínea Austral Líneas Aéreas, las empresas de cargas Aerolíneas Argentinas Cargo y Jet Paq, la empresa de servicios de rampa Aerohandling, y la empresa de servicios turísticos OPTAR.

La flota de Aerolíneas Argentinas está compuesta principalmente por aeronaves de los fabricantes Boeing, Airbus y McDonnell Douglas.

Luego de que el Estado argentino tomara el control del Grupo Aerolíneas, se anunció el plan de renovación de flota; el mismo está en plena actividad para su inmediata conclusión. Durante el periodo abril de 2009 y enero de 2010 se completó satisfactoriamente la incorporación de 12 aeronaves Boeing 737-700.

También se confirmó la compra por 20 aviones Embraer 190 que el fabricante brasileño estaría dispuesto a entregar a partir de junio de 2010 a la flota de Austral Líneas Aéreas para retirar a los McDonnell Douglas MD-80.

A nivel de flota para largo alcance y luego de tantas versiones y especulaciones. Se confirmó que se renovará la flota de largo alcance con aeronaves de la familia Airbus A340 debido a su gran disponibilidad en la mayoría de sus modelos, y serian incorporados a través de la modalidad de alquiler o leasing.

Actualmente, Aerolíneas Argentinas está inmersa en un plan de renovación de flota que fue iniciado en 2009 con la incorporación de 12 Boeing 737-700, ya operativos y 20 Embraer 190 de última tecnología.

domingo, 5 de diciembre de 2010

CV-22 Osprey

Un CV-22 Osprey sobre Nuevo México durante una misión de reabastecimiento en vuelo de combustible.

El Bell-Boeing V-22 Osprey (‘águila pescadora’ en inglés) es una aeronave militar polivalente, catalogada como convertiplano o avión de rotores basculantes, tiene tanto capacidad de despegue y aterrizaje vertical (VTOL), como de despegue y aterrizaje cortos (STOL).

Fue diseñado para combinar la funcionalidad de un helicóptero convencional con las capacidades de largo alcance y alta velocidad de un avión propulsado por turbohélices.

Las elevadas prestaciones del Osprey le confieren una gran versatilidad y capacidad multimisión, tal como: transporte de tropas; asalto aerotransportado; apoyo al combate; infiltración y extracción de fuerzas especiales; búsqueda y rescate en combate; evacuación sanitaria; logística y aprovisionamiento; y cisterna.

Entre sus características técnicas más sobresalientes destacan la alta velocidad, la capacidad de despegue y aterrizaje vertical, el reabastecimiento en vuelo, que le otorga un gran radio de acción, y sus rotores retráctiles y sección alar móvil, que facilitan el despliegue a bordo de buques y su aerotransporte.


La cabina del CV-22 se diseña para ser operada por una tripulación de 2, el piloto y su copiloto, lado a lado.

Cada miembro de la tripulación es considerado redundante, por eso, cada uno tiene un juego completo de mandos necesarios para volarlo.

Cada uno se sienta en un asiento blindado.

La construcción es de carburo de boro/spectra 1000B, y tiene un rango V50 de valuación balística de 2700 ft/sec para calibres 0.30. A

Además, cada miembro de la tripulación es protegido por un chaleco blindado con la misma valuación balística que la armadura del asiento.

Los instrumentos de vuelo principales de los pilotos se proporcionan en dos tableros multifuncionales de despliege de imagenes (MFDs), delante de cada piloto.

Estos MFDs proporcionan cada uno, el acceso al sistema de dirección de cabina, incluso el simbólogo del vuelo, video de los sensores, la comunicación/navegación, y los datos del sistema.

Los instrumentos de vuelo de reserva proporcionan información del sistema de vuelo esencial.

Estos instrumentos de reserva son: velocidad del aire, altitud, actitud, y el despliegue del vuelo que proporciona el ángulo de las hélices, actuación del avión, sistemas hidráulicos, ángulo del ala flexible, y datos de cantidad de combustible.

El Panel Director de Vuelo, sirve para que el piloto proporcione los datos entrada en la interface primaria para preparar el director del vuelo (autopilot) y el mando de los sistemas y anunciacios.

El sistema de comunicación proporciona la transmisión de voz y recepción de signos de la radio en distintas frecuencias seleccionadas por el piloto o copiloto.

También mantiene comunicaciones de audio entre los pilotos, así como una conexión para establecer comunicación con el personal de tierra.

El sistema del intercommunicación (AN/AIC-30) incluye siete estaciones: piloto, copiloto, asiento de salto, comandante de la tropa, cabina delantera y la de popa, y una estación externa para funcionamiento de tierra o apoyo de mantenimiento.

El sistema de navegación proporciona datos de navegación primaria y mandos a los sensores de navegación inercial y sensores de navegación de radio.

Los datos del sistema incluyen: posición y encabezado, actitud, velocidades del marco geográfico, variación magnética, altitud del radar; y datos de navegación de radio a distancia, conectando con tierra, y marcador de estación.

El sistema también recibe señal de altitud barométrica, calibrado de velocidad del aire, y datos de temperatura para calcular la verdadera velocidad del aire, velocidad del viento, y dirección del viento.

El sistema de la navegación inercial triple-redundante, ligero (LWINS), proporciona un rendimiento de aceleración del avión, velocidad, posición, altitud, títulos magnéticos y verdaderos, y actitud de la avionica y las computadoras de mando de vuelo.


Características generales:
* Tripulación: 4 (piloto, copiloto y 2 técnicos de vuelo).
* Capacidad:
- 24 tropas (sentó), 32 tropas (el suelo cargó), o
- 20000 lb (9070 kg) de carga interior, o 15000 lb (6800 kg) de carga externa (con gancho dual)
o 1 vehículo terrestre
* Longitud: 57 ft 4 en (17,5 m)
* El diámetro del rotor: 38 ft 0 en (11,6 m)
* Envergadura: 45 ft 10 en (14 m)
* El ancho con rotores: 84 ft 7 en (25,8 m)
* La altura: 22 ft 1 in/6,73 m; con motores verticales
* El área del rotor: 2268 ft² (212 m²)
* El área del ala: 301,4 ft² (28 m²)
* El peso vacío: 33140 lb (15032 kg)
* El peso cargado: 47500 lb (21500 kg)
* El peso máximo de despegue : 60500 lb (27400 kg)
* Planta de poder: 2 motores Rolls-Royce Allison T406/AE 1107C-Liberty turboshafts, 6150 hp (4590 kW) cada uno

Performance:
* La velocidad máxima: 250 nudos (463 km/h, 288 mph) al nivel del mar / 305 kn (565 km/h; 351 mph) a 15000 ft (4600 m)
* La velocidad crucero: 241 nudos (277 mph, 446 km/h) al nivel del mar
* Autonomía: 879 nmi (1011 mi, 1627 km)
* El radio del combate: 370 nmi (426 mi, 685 km)
* Autonomía con reabastecimiento: 1940 nmi (2230 mi, 3590 km) con tanques de combustible interiores auxiliares
* El techo de servicio: 26000 ft (7920 m)
* La proporción de trepada: 2320 ft/min (11,8 m/s)
* La carga sobre rotor: 20,9 lb/ft² a 47500 GW del lb (102,23 kg/m²)
* Potencia/masa: 0,259 hp/lb (427 W/kg)

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Grumman F-14B Tomcat

Un F-14B Tomcat sobre Iraq, durante una misión de combate de la Fuerza aérea de EEUU.

El Grumman F-14 Tomcat es un caza supersónico biplaza, con alas de geometría variable y doble motor, diseñado por Grumman para la Marina de los Estados Unidos.

El objetivo primario del Tomcat era la defensa de flota, entre sus objetivos secundarios podían contarse la escolta de bombarderos y, más tarde, el ataque contra objetivos en tierra.

El primer vuelo del F-14 fue en 1970.

Su diseño era innovador, la sección plana entre los motores proveía elevación adicional, dándole al Tomcat un área del ala 40% más grande que las verdaderas dimensiones de las alas.

Esto le permitía llevar más peso.

Sus alas de geometría variable -característica de los diseños de los años sesenta- se ajustaban automáticamente según la velocidad, dándole el mejor desempeño.

Características generales:
* Tripulación: 2 personas (1 piloto y 1 oficial de navegación)
* Largo: 18,6 m
* Envergadura: 19 m desplegadas, 11,4 m plegadas
* Altura: 4,8 m
* Área del Ala: 54,5 m²
* Peso vacío: 19.838 kg
* Planta de poder:
* F-14A: 2 turborreactores Pratt & Whitney TF-30P-414A con poscombustion para velocidades supersónicas.
* F-14B/D: 2 turborreactores General Electric F110-GE-400 con poscombustion para velocidades supersónicas.

Performance:
* Velocidad máxima: 1.544 mph (2,214 km/h) Mach 2,05
* Radio de combate: 576 mi. 927 km
* Máxima altura: 15.000 + m
* Tasa de ascensión: F-14A: 9.145 m/min; F-14B/D: 13715 + m/min
* Carga del ala: 553,9 kg/m²
* Empuje/peso: F-14A: 0,72 lbf/lb (7,1 N/kg)

domingo, 21 de noviembre de 2010

Motor Dart

El Rolls-Royce RB.53 Dart fue un diseño de turbohélice británico de larga vida, fabricado por Rolls Royce Limited.

Entró en producción a fines de los 40, equipando en principio el Vickers Viscount, que voló por primera vez en 1948.

El Dart (toma su nombre del río inglés) se mantuvo en producción hasta 1987, cuando los últimos F-27 y H.S. 748 fueron fabricados.

Motorizó a varios modelos europeos y japoneses en las décadas de 1950 y 1960, incluyendo:
* Armstrong Whitworth AW.660 Argosy trasnporte de medio alcance (variante C Mk 1)
* Avro 748 Feeder
* Breguet Alizé, avión antisubmarino: Dart RDa 21 de 1950 hp con inyección de agua/metanol
* Fokker F27
* Grumman Gulfstream I avión de pasajeros/ejecutivo
* Handley Page Dart Herald
* Hawker Siddeley Andover transporte militar
* NAMC YS-11, diseño japonés, de alcance medio/corto
* Algunos trasnportes Douglas DC-3 fueron modificados con motores Darts.
* El avión comercial Vickers Viscount de medio alcance.

La potencia de salida era de alrededor de 1500 hp (1120 kW) en las primeras versiones, y cerca del doble en las últimas, como la que equipó al NAMC YS-11 para las líneas aéreas.

Algunas versiones tenían incorporada la inyección de agua/metanol, que actuaba como un restaurador de energía en condiciones de altura y calor.

Características generales:
* Tipo: turbohélice
* Compresor: centrífugo de dos etapas
* Combustión: 7 cámaras
* Turbina: 3 etapas
* Combustible: kerosene

Performance:
* Potencia: 1800 shp
* Compresión: 5,4:1
* Consumo de aire: 9,7 kg/s

sábado, 6 de noviembre de 2010

Los vuelos del A380 suspendidos


Los vuelos del avión de pasajeros más grande del mundo fueron suspendidos en Australia después de que uno de ellos efectuara un aterrizaje de emergencia.

La aerolínea australiana Qantas suspendió ayer todos los vuelos de sus Airbus A380 después de que uno de estos aviones, con 459 personas a bordo, efectuara un aterrizaje de emergencia en Singapur.

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/airbus-a-revision-440093.html

viernes, 5 de noviembre de 2010

Messerschmitt-Bölkow-Blohm BO-105

El MBB Bo 105 es un helicóptero utilitario ligero polivalente bimotor desarrollado por el fabricante aeronáutico alemán Bölkow en Stuttgart, Alemania.

Fue producido por la compañía Messerschmitt-Bölkow-Blohm (MBB) hasta 1991, año en el que pasó a formar parte del Grupo Eurocopter.

La Eurocopter continuó la producción de este modelo hasta el año 2001, momento en el que fue reemplazado en la línea de producción por el Eurocopter EC 135.

El Bo 105 se destaca por ser el primer helicóptero del mundo, equipado de palas sin articulaciones de resistencia aerodinámica y de batido.

Esto fue posible gracias al empleo de resina plástica reforzada con fibra de vidrio.

El Bo 105 sería también el primer helicóptero capaz de realizar loopings de 360º, tal como lo muestra el piloto de Red Bull en esta foto.

El prototipo del Bo 105 efectuó su primer vuelo el 16 de febrero de 1967.

Tras haber ensayado en un primer momento el empleo de turbinas de fabricación alemana, finalmente el motor seleccionado para la fabricación en serie fue el Allison 250 de la General Motors Company.

Antes incluso de comenzar su fabricación en serie, la sociedad se fusionó para formar la Messerschmitt-Bölkow-Blohm (MBB).

Posteriormente, las divisiones de construcción de helicópteros del grupo alemán MBB y el francés Aérospatiale se fusionarían dando origen a Eurocopter que siguió fabricando el Bo 105 hasta 1997.

El Bo 105 permitió la creación de la red de salvamento aéreo de Alemania a principios de la década de 1970.

Comparados con otros modelos de la época fabricados por la compentencia, el Bo 105 destacaba por su cabina relativamente espaciosa que permitía el tratamiento médico de un paciente acostado, ¡aunque era imposible acceder a las piernas! Este inconveniente fue corregido en la versión CBS-5.

El Bo 105 no cumplía las exigencias JAR-OPS 3' de la Unión Europea, por lo que las unidades de salvamento lo reemplazarían por el EC 135.

Características generales:
* Tripulación: 1 o 2 pilotos
* Capacidad:
* 4 pasajeros o
* 2 pasajeros y una camilla
* Longitud: 11,86 m (38 ft 11 in)
* Diámetro rotor principal: 9,84 m (32 ft 3½ in)
* Altura: 3,0 m (9 ft 10 in)
* Área circular: 76,04 m² (818,6 ft²)
* Perfil NACA: 23012
* Peso vacío: 1276 kg (2813 lb)
* Peso útil: 1199 kg
* Peso máximo al despegue: 2500 kg (5511 lb)
* Planta de poder: 2 motores turboeje Allison 250-C20B, de 298 kW (400 SHP) cada uno.

Performance:
* Nunca exceder esta velocidad: 270 km/h (145 nudos, 167 mph)
* La velocidad máxima: 242 km/h[15] (131 nudos, 150 mph)
* La velocidad del crucero: 204 km/h (110 nudos, 127 mph)
* Autonomía: 575 km (310 NM, 357 mi)
* Autonomía en Ferry: 1112 km (600 NM, 691 mi)
* Techo de servicio: 5180 m (17000 ft)
* Proporción de trepada: 8 m/s (1575 ft/min)

http://www.fotolog.com/profefeito

martes, 2 de noviembre de 2010

El Boeing 747-8

Este es eEl Boeing 747-8, un avión comercial de fuselaje ancho que está siendo desarrollado por la compañía estadounidense Boeing Commercial Airplanes.

Anunciado oficialmente en el 2005, el 747-8 es la última evolución del Boeing 747, y ha sido creado a partir de la versión Boeing 747-400, con fuselaje alargado, alas rediseñadas y de eficiencia mejorada.

Realizó su primer vuelo el 8 de febrero de 2010, y está previsto que el primer avión de carga 747-8 sea entregado en el tercer trimestre de 2010, y la primera entrega del modelo de pasajeros está previsto que sea en 2011.

Características generales:
* Tripulación: 2
* Capacidad: 467 (3-class) o 524 (2-class) o 581 (1-class) pasajeros
* Longitud: 250 ft 2 in (76,25 m)
* Envergadura: 224 ft 7 in (68,45 m)
* Altura: 63 ft 6 in (19,35 m)
* Peso vacío: 470100 lb (213200 kg)
* Peso máximo al despegue: 975000 lb (442000 kg)
* Planta de poder: 4 turbinas GEnx-2B67, generando una potencia de 66500 lbf (296 kN) cada una.

Performance:
* Velocidad máxima operativa: Mach 0,92 (614 mph, 533 kn, 988 km/h)
* Velocidad de crucero: Mach 0,855 (570 mph, 495 kn, 917 km/h)
* Techo de servicio: 43,000 ft (13,000 m)
* Autonomía: 8000 nmi (15000 km) con 467 pasajeros y su equipaje

Link de fotos: http://boeing.mediaroom.com/index.php?s=13&cat=31