lunes, 7 de febrero de 2011

El X-Hawk, otro automóvil volador


Según el inventor israelí Rafi Yoeli, el automóvil volador llegaría en 2010 en la forma del X-Hawk.

A diferencia de los helicópteros actuales, el X-Hawk no tiene aspas expuestas, lo que le permitirá acercarse a lugares y situaciones hasta ahora prohibidos.

Urban Aeronautics, la compañía de Yoeli, está desarrollando este concepto para ayudar a equipos de rescate, bomberos y militares en tareas de rescate de personas que se encuentren en lugares difíciles de alcanzar.

Al igual que un helicóptero, el X-Hawk podrá despegar y aterrizar de manera vertical.

Además podrá alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h y subir a una altitud de 3.600 metros con una autonomía de vuelo de dos horas.

Movidos por cuatro motores a combustión, los rotores serán de mucho menor tamaño que los de un helicóptero tradicional.

Esto trae como beneficio un vehículo más silencioso, pero que al mismo tiempo consume un 50% más de combustible.

Por el momento el X-Hawk existe a modo de una maqueta a tamaño real, pero Yoeli espera tener una versión de prueba no tripulada y de menor tamaño, llamada Mule, lista para volar en 2009.

Una versión con espacio para 10 personas también está en los planes futuros de desarrollo.

El precio estimado de un X-Hawk estará en el rango de los 1,5 a 3,5 millones de dólares y Yoeli admite que eso incluso esas cantidades podrían ser bajas.

Ver video: http://www.videosurf.com/video/bell-x-hawk-aircraft-76204703?vlt=ffext&vlt_position=inline

domingo, 30 de enero de 2011

30º CONVENCIÓN EAA 12 y 13 de marzo de 2011

La reunión de aeronaves experimentales y deportivas mas importante de latino america !!!
La EAA Argentina ya se encuentra trabajando en la organización de la 30º Convención anual en vuelo EAA 2011. La institución necesita de su participación, súmese como colaborador, expositor, sponsor o simplemente como espectador.


Como llegar

Si accede por vía terrestre: El aeródromo se encuentra ubicado sobre la ruta 6 y el arroyo “la Choza” a 10 minutos del cruce de acceso Oeste y ruta Nº 6, en dirección a cañuelas, (partido de Gral. Rodríguez.).

Si accede en vuelo: Contamos con pista de césped de 1540 Mts 16/34
Coordenadas 34º 40' Sur - 59º 02' Oeste
Recuerde que en nuestro aeródromo el circuito de transito es SIEMPRE al oeste de la pista.

No es obligatorio ingresar con radio, pero recomendamos su uso para seguridad de todos, durante los dos días del evento estaremos operando en: 118.0 Mz

Mas detalles en este link:
http://www.eaa.org.ar/Listacategoriasproductos.asp?idCategory=761&tipo=0&menu=cc30%BA%20CONVENCI%D3N

sábado, 29 de enero de 2011

Avión invisible


Roland Cernat ha presentado este avión, quien lo ha diseñado, obtuvo el primer lugar en la competencia Lucky Strike Junior Designer, que tiene como objetivo de presentar al avión ecológico perfecto.

Se llama Oriens, del latín ‘amanecer’.

El armazón está hecho de policarbonato transparente, para hacer más intensa la experiencia del vuelo; estos materieles puden reciclarse indefinidamente sin perder sus propiedades.

Las alas y parte del armazón están hecho de un componente similar a la tela de lino.

Los asientos están hechos de fibras naturales.

El motor es eléctrico de corriente directa, e impulsa las hélices retráctiles; se pueden contraer para evitar turbulencias durante el vuelo en fase de planeador.

Las alas y el fuselaje están cubiertas por paneles solares que alimentan el motor.

Por razones de seguridad también cuenta con una reserva mínima de combustible líquido, sin embargo el aparato estará certificado con cero emisiones de CO2.

Cada detalle de la estructura del avión ha sido cuidadosamente estudiado.

Por ejemplo, para mejorar la aerodinámica las alas de Oriens terminan con un suave arco.

La cola en forma de "V" permite reducir el peso sin perder su funcionalidad.

lunes, 10 de enero de 2011

El Simulador de Vuelo


Este es el Simulador del Boeing 737-287, visto desde el exterior, estaba ubicado en el subsuelo del edificio de Catalinas de Retiro.

El Simulador del Boeing 737-287, visto desde el interior con el profefeito al mando, este tiene la particularidad de que en las ventanillas hay monitores que muestran distintos escenarios/pistas.

Un simulador de vuelo es un sistema que intenta replicar, o simular, la experiencia de volar una aeronave de la forma más precisa y realista posible.

Los diferentes tipos de simuladores de vuelo van desde videojuegos hasta réplicas de cabinas en tamaño real montadas en accionadores hidráulicos (o electromecánicos), controlados por sistemas modernos computarizados.

Los simuladores de vuelo son muy utilizados para el entrenamiento de pilotos en la industria de la aviación, el entrenamiento de pilotos militares, simulación de desastres o fallas en vuelo y desarrollo de aeronaves.

El Simulador del Boeing 737-287, visto desde el interior con el profefeito al mando, este tiene la particula- ridad de que en las ventanillas hay monitores que muestran distintos escenarios/pistas.

Existen varias categorías de simuladores de vuelo utilizados para el entrenamiento de pilotos.

Las mismas que van desde simples sistemas de entrenamiento básico hasta simuladores de vuelo con 6 ángulos de movimiento, que son denominados sistemas complejos.

Estos simuladores, de última generación, al igual que los simuladores simples, son básicamente son utilizados para el entrenamiento de pilotos, su función esencial es la de capacitar a la tripulación en procedimientos normales y de emergencia, antes y durante el vuelo, practicando innumerables situaciones, tales como: fallas en los sistemas electrónicos, perdidas de potencia, vientos de cola y muchos otros, que no pueden ser realizados de forma segura con una aeronave en situaciones reales.

Los simuladores son evaluadas por instituciones gubernamentales tales como la Administración Federal de Aviación de estados unidos (FAA) y Direcciones de Aeronáutica Civil de diferentes países DGAC las mismas que clasifican, regulan y certifican a los simuladores dependiendo sus categorías en niveles A, B y C.

Una de las exigencias para la certificación de estos equipos es demostrar que sus características de vuelo coinciden exactamente con las de la aeronave para la cual fue fabricada el simulador, estos requerimientos de testeo de los simuladores están detallados en guías denominadas ATG – Guías de Test de Aprobación o QTG – Guías de Test de Calificación.

Un simulador de movimiento completo, denominado full motion simulator flight, duplica todos los aspectos de una aeronave y de su entorno, incluyendo movimientos básicos de la aeronave.

Este tipo de simuladores pueden generar movimientos de modo que los ocupantes sientan un nivel de realismo tal como pasaría en una aeronave real, engañando a las tripulaciones y haciéndoles creer que estos se encuentran volando.

Para poder realizar esto se combina una serie de aspectos tecnológicos que estimulan el sistema visual y vestibular de los pilotos.

Lo que convierte a la simulación de vuelo en un área de conocimientos intensivos.

Algunos simuladores son equipados también con funcionalidades que son utilizadas por los instructores.

Estas estaciones que se encuentran dentro la cabina, son conocidas como IOS (Instructor Operador Stations), en el cual el instructor puede rápidamente crear cualquier normal y/o anormal situación en la aeronave simulada o en su entorno exterior simulado, los mismos que pueden ir desde:

* Fuego en los motores.
* Mal funcionamiento en el tren de aterrizaje.
* Fallas electrónicas.
* Tormentas.
* Rayos.
* Riesgos de colisión con otros aviones.
* Pistas de aterrizaje resbaladizas.
* Fallas en los sistemas de navegación

Hasta otros inimaginables problemas con los que la tripulación deberá famializarse y sobre todo saber cómo actuar en cortos instantes de tiempo.

La misión de los simuladores reales con movimiento completo, finalmente, es esencial para los pilotos, el entrenamiento de las tripulaciones y las empresas aéreas, ya que su objetivo final es el de ahorrar tiempo, dinero y capacitar a los pilotos para salvar vidas en momentos críticos.

Pero en general es para que el piloto pueda renovar su licencia, refrescar conocimientos y mantener un elevado grado de entrenamiento, los pilotos de línea aérea deben realizar un número mínimo de horas de vuelo al año.

Para abaratar costos, las compañías recurren a los simuladores, ya que se pueden reproducir fielmente los mandos y controles de las aeronaves, las situaciones por las que puede pasar un aparato en vuelo, las maniobras de despegue y aterrizaje en diversos aeropuertos, multitud de condiciones meteorológicas, etc.

domingo, 19 de diciembre de 2010

La caja negra

Se denomina así al registrador de datos, que es el dispositivo que, principalmente en las aeronaves y coches motores o locomotoras de trenes, registra la actividad de los instrumentos y las conversaciones en la cabina. Su función es almacenar datos que, en caso de un accidente, permitan analizar lo ocurrido en los momentos previos.

Los primeros registradores de vuelo se empezaron a usar a finales de los años 50 y se les llamó cajas negras, denominación que perduró incluso después de que se pintasen de color naranja claro para facilitar su localización tras un accidente.

La denomina- ción de cajas negras proviene, al igual que en otras situaciones (como día negro) de que en el momento que las cajas negras se hacen necesaria, es porque ha sucedido un accidente aéreo.

Los registradores actuales emplean microcircuitos de memoria flash, capaces de almacenar datos durante varios años sin alimentación de energía.

Los mejores registradores de estado sólido pueden guardar del orden de 80 megabytes, mucho menos que la memoria de la mayoría de los ordenadores personales, pero suficiente para almacenar unas dos horas de grabaciones de voces de cabina o un día completo de lecturas de los instrumentos del avión.

Ese bloque se cubre con un blindaje grueso de acero para que resista los aplastamientos por impacto. Bajo el acero hay una capa de aislante térmico diseñado para proteger los microcircuitos de memoria de los incendios que suelen ocurrir tras un accidente del reactor.

Todas las aeronaves comerciales de gran tamaño llevan dos cajas: la grabadora de voces de cabina, que recoge las conversaciones de la tripulación de vuelo y los sonidos procedentes de la cabina, y el registrador de datos de vuelo, que anota la altitud del aparato, su velocidad con respecto al aire, su rumbo y otras lecturas instrumentales.

Dada la importancia de esa información, los registradores se diseñan para resistir cualquier impacto.

Recientemente se amplió la lista de lecturas instrumentales a almacenar y también se ha propuesto que cada grabadora de voces de cabina esté equipada con una fuente de alimentación de reserva para que pueda seguir funcionando aunque se averíen los circuitos eléctricos de la aeronave.

Las pruebas de certificación que se realizan para comprobar que estén preparadas, son las siguientes:

* Prueba de impacto: una pistola de gas lanza el registrador contra un blanco de aluminio, produciendo una fuerza máxima de 3.500 kilos.

* Prueba de resistencia a la penetración: se deja caer sobre el aparato, desde tres metros de altura, una masa de 225 kilos provista de una punta de acero templado.

* Prueba de aplastamiento estático: un actuador aplica una compresión de 2.300 kilos fuerza.

* Prueba de inmersión a gran profundidad: el registrador debe resistir 24 horas en una cámara llena de agua marina a presión.

* Prueba de ignifugación: se le somete a llamas de 1.100 °C.

Gracias a a las cajas negras, se sabe que cerca del 38% de los accidentes de aviación se produce durante la maniobra de despegue, mientras que otro 26% ocurre durante el momento del aterrizaje.

El 75% obedece a fallos humanos, el 11%, a averías y el 5%, a condiciones meteorológicas adversas.

martes, 7 de diciembre de 2010

Feliz Cumple Aerolíneas


La constitución como Aerolíneas Argentinas se produce por las Sociedades Mixtas de Aeroposta, A.L.F.A., FAMA y Z.O.N.D.A., que pasaron a formar parte del patrimonio del Estado, mediante el Decreto N° 10459, sancionado por el Poder Ejecutivo, comenzando a operar el 14 de mayo de 1949, pero, no fue sino hasta el 7 de diciembre de 1950 en que es oficialmente creada como AEROLÍNEAS ARGENTINAS EMPRESA DEL ESTADO, por intermedio del Ministerio de Transporte Argentino.

Aerolíneas hereda los hidroaviones Short S25 Sandringham de A.L.F.A., con los que realiza los servicios sobre el Río de la Plata hasta Montevideo y sobre el litoral hasta Asunción. Los Douglas DC-3 de Aeroposta y Z.O.N.D.A., que permitieron volar a destinos de cabotaje que eran inaccesibles hasta entonces, así como mantener las rutas internacionales de FAMA, empresa de la cual recibe los Douglas DC-4, con los que inaugura servicios a Santiago de Chile, Lima, Santa Cruz de la Sierra y São Paulo y los Douglas DC-6, que le permitieron, por primera vez, la realización de vuelos nocturnos que llevaron el nombre de Aerolíneas Argentinas a destinos como Nueva York, La Habana, Lisboa, Dakar y Río de Janeiro. También de FAMA recibe por último los Convair 240 que se incorporan en julio de 1951.

En el año 1979, la compañía se transformó en Sociedad del Estado, pero 11 años después, en 1990, el consorcio español Iberia se hizo cargo de la empresa, que cambió su razón social a Aerolíneas Argentinas S.A.

En 2001, la nueva gestión incrementó la participación de funcionarios españoles, lo que terminó con el traspaso de la aerolínea al Grupo Marsans.

Finalmente, en 2009, la empresa fue expropiada y regresó a manos del Estado Argentino.

La empresa también administra la aerolínea Austral Líneas Aéreas, las empresas de cargas Aerolíneas Argentinas Cargo y Jet Paq, la empresa de servicios de rampa Aerohandling, y la empresa de servicios turísticos OPTAR.

La flota de Aerolíneas Argentinas está compuesta principalmente por aeronaves de los fabricantes Boeing, Airbus y McDonnell Douglas.

Luego de que el Estado argentino tomara el control del Grupo Aerolíneas, se anunció el plan de renovación de flota; el mismo está en plena actividad para su inmediata conclusión. Durante el periodo abril de 2009 y enero de 2010 se completó satisfactoriamente la incorporación de 12 aeronaves Boeing 737-700.

También se confirmó la compra por 20 aviones Embraer 190 que el fabricante brasileño estaría dispuesto a entregar a partir de junio de 2010 a la flota de Austral Líneas Aéreas para retirar a los McDonnell Douglas MD-80.

A nivel de flota para largo alcance y luego de tantas versiones y especulaciones. Se confirmó que se renovará la flota de largo alcance con aeronaves de la familia Airbus A340 debido a su gran disponibilidad en la mayoría de sus modelos, y serian incorporados a través de la modalidad de alquiler o leasing.

Actualmente, Aerolíneas Argentinas está inmersa en un plan de renovación de flota que fue iniciado en 2009 con la incorporación de 12 Boeing 737-700, ya operativos y 20 Embraer 190 de última tecnología.

domingo, 5 de diciembre de 2010

CV-22 Osprey

Un CV-22 Osprey sobre Nuevo México durante una misión de reabastecimiento en vuelo de combustible.

El Bell-Boeing V-22 Osprey (‘águila pescadora’ en inglés) es una aeronave militar polivalente, catalogada como convertiplano o avión de rotores basculantes, tiene tanto capacidad de despegue y aterrizaje vertical (VTOL), como de despegue y aterrizaje cortos (STOL).

Fue diseñado para combinar la funcionalidad de un helicóptero convencional con las capacidades de largo alcance y alta velocidad de un avión propulsado por turbohélices.

Las elevadas prestaciones del Osprey le confieren una gran versatilidad y capacidad multimisión, tal como: transporte de tropas; asalto aerotransportado; apoyo al combate; infiltración y extracción de fuerzas especiales; búsqueda y rescate en combate; evacuación sanitaria; logística y aprovisionamiento; y cisterna.

Entre sus características técnicas más sobresalientes destacan la alta velocidad, la capacidad de despegue y aterrizaje vertical, el reabastecimiento en vuelo, que le otorga un gran radio de acción, y sus rotores retráctiles y sección alar móvil, que facilitan el despliegue a bordo de buques y su aerotransporte.


La cabina del CV-22 se diseña para ser operada por una tripulación de 2, el piloto y su copiloto, lado a lado.

Cada miembro de la tripulación es considerado redundante, por eso, cada uno tiene un juego completo de mandos necesarios para volarlo.

Cada uno se sienta en un asiento blindado.

La construcción es de carburo de boro/spectra 1000B, y tiene un rango V50 de valuación balística de 2700 ft/sec para calibres 0.30. A

Además, cada miembro de la tripulación es protegido por un chaleco blindado con la misma valuación balística que la armadura del asiento.

Los instrumentos de vuelo principales de los pilotos se proporcionan en dos tableros multifuncionales de despliege de imagenes (MFDs), delante de cada piloto.

Estos MFDs proporcionan cada uno, el acceso al sistema de dirección de cabina, incluso el simbólogo del vuelo, video de los sensores, la comunicación/navegación, y los datos del sistema.

Los instrumentos de vuelo de reserva proporcionan información del sistema de vuelo esencial.

Estos instrumentos de reserva son: velocidad del aire, altitud, actitud, y el despliegue del vuelo que proporciona el ángulo de las hélices, actuación del avión, sistemas hidráulicos, ángulo del ala flexible, y datos de cantidad de combustible.

El Panel Director de Vuelo, sirve para que el piloto proporcione los datos entrada en la interface primaria para preparar el director del vuelo (autopilot) y el mando de los sistemas y anunciacios.

El sistema de comunicación proporciona la transmisión de voz y recepción de signos de la radio en distintas frecuencias seleccionadas por el piloto o copiloto.

También mantiene comunicaciones de audio entre los pilotos, así como una conexión para establecer comunicación con el personal de tierra.

El sistema del intercommunicación (AN/AIC-30) incluye siete estaciones: piloto, copiloto, asiento de salto, comandante de la tropa, cabina delantera y la de popa, y una estación externa para funcionamiento de tierra o apoyo de mantenimiento.

El sistema de navegación proporciona datos de navegación primaria y mandos a los sensores de navegación inercial y sensores de navegación de radio.

Los datos del sistema incluyen: posición y encabezado, actitud, velocidades del marco geográfico, variación magnética, altitud del radar; y datos de navegación de radio a distancia, conectando con tierra, y marcador de estación.

El sistema también recibe señal de altitud barométrica, calibrado de velocidad del aire, y datos de temperatura para calcular la verdadera velocidad del aire, velocidad del viento, y dirección del viento.

El sistema de la navegación inercial triple-redundante, ligero (LWINS), proporciona un rendimiento de aceleración del avión, velocidad, posición, altitud, títulos magnéticos y verdaderos, y actitud de la avionica y las computadoras de mando de vuelo.


Características generales:
* Tripulación: 4 (piloto, copiloto y 2 técnicos de vuelo).
* Capacidad:
- 24 tropas (sentó), 32 tropas (el suelo cargó), o
- 20000 lb (9070 kg) de carga interior, o 15000 lb (6800 kg) de carga externa (con gancho dual)
o 1 vehículo terrestre
* Longitud: 57 ft 4 en (17,5 m)
* El diámetro del rotor: 38 ft 0 en (11,6 m)
* Envergadura: 45 ft 10 en (14 m)
* El ancho con rotores: 84 ft 7 en (25,8 m)
* La altura: 22 ft 1 in/6,73 m; con motores verticales
* El área del rotor: 2268 ft² (212 m²)
* El área del ala: 301,4 ft² (28 m²)
* El peso vacío: 33140 lb (15032 kg)
* El peso cargado: 47500 lb (21500 kg)
* El peso máximo de despegue : 60500 lb (27400 kg)
* Planta de poder: 2 motores Rolls-Royce Allison T406/AE 1107C-Liberty turboshafts, 6150 hp (4590 kW) cada uno

Performance:
* La velocidad máxima: 250 nudos (463 km/h, 288 mph) al nivel del mar / 305 kn (565 km/h; 351 mph) a 15000 ft (4600 m)
* La velocidad crucero: 241 nudos (277 mph, 446 km/h) al nivel del mar
* Autonomía: 879 nmi (1011 mi, 1627 km)
* El radio del combate: 370 nmi (426 mi, 685 km)
* Autonomía con reabastecimiento: 1940 nmi (2230 mi, 3590 km) con tanques de combustible interiores auxiliares
* El techo de servicio: 26000 ft (7920 m)
* La proporción de trepada: 2320 ft/min (11,8 m/s)
* La carga sobre rotor: 20,9 lb/ft² a 47500 GW del lb (102,23 kg/m²)
* Potencia/masa: 0,259 hp/lb (427 W/kg)

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Grumman F-14B Tomcat

Un F-14B Tomcat sobre Iraq, durante una misión de combate de la Fuerza aérea de EEUU.

El Grumman F-14 Tomcat es un caza supersónico biplaza, con alas de geometría variable y doble motor, diseñado por Grumman para la Marina de los Estados Unidos.

El objetivo primario del Tomcat era la defensa de flota, entre sus objetivos secundarios podían contarse la escolta de bombarderos y, más tarde, el ataque contra objetivos en tierra.

El primer vuelo del F-14 fue en 1970.

Su diseño era innovador, la sección plana entre los motores proveía elevación adicional, dándole al Tomcat un área del ala 40% más grande que las verdaderas dimensiones de las alas.

Esto le permitía llevar más peso.

Sus alas de geometría variable -característica de los diseños de los años sesenta- se ajustaban automáticamente según la velocidad, dándole el mejor desempeño.

Características generales:
* Tripulación: 2 personas (1 piloto y 1 oficial de navegación)
* Largo: 18,6 m
* Envergadura: 19 m desplegadas, 11,4 m plegadas
* Altura: 4,8 m
* Área del Ala: 54,5 m²
* Peso vacío: 19.838 kg
* Planta de poder:
* F-14A: 2 turborreactores Pratt & Whitney TF-30P-414A con poscombustion para velocidades supersónicas.
* F-14B/D: 2 turborreactores General Electric F110-GE-400 con poscombustion para velocidades supersónicas.

Performance:
* Velocidad máxima: 1.544 mph (2,214 km/h) Mach 2,05
* Radio de combate: 576 mi. 927 km
* Máxima altura: 15.000 + m
* Tasa de ascensión: F-14A: 9.145 m/min; F-14B/D: 13715 + m/min
* Carga del ala: 553,9 kg/m²
* Empuje/peso: F-14A: 0,72 lbf/lb (7,1 N/kg)

domingo, 21 de noviembre de 2010

Motor Dart

El Rolls-Royce RB.53 Dart fue un diseño de turbohélice británico de larga vida, fabricado por Rolls Royce Limited.

Entró en producción a fines de los 40, equipando en principio el Vickers Viscount, que voló por primera vez en 1948.

El Dart (toma su nombre del río inglés) se mantuvo en producción hasta 1987, cuando los últimos F-27 y H.S. 748 fueron fabricados.

Motorizó a varios modelos europeos y japoneses en las décadas de 1950 y 1960, incluyendo:
* Armstrong Whitworth AW.660 Argosy trasnporte de medio alcance (variante C Mk 1)
* Avro 748 Feeder
* Breguet Alizé, avión antisubmarino: Dart RDa 21 de 1950 hp con inyección de agua/metanol
* Fokker F27
* Grumman Gulfstream I avión de pasajeros/ejecutivo
* Handley Page Dart Herald
* Hawker Siddeley Andover transporte militar
* NAMC YS-11, diseño japonés, de alcance medio/corto
* Algunos trasnportes Douglas DC-3 fueron modificados con motores Darts.
* El avión comercial Vickers Viscount de medio alcance.

La potencia de salida era de alrededor de 1500 hp (1120 kW) en las primeras versiones, y cerca del doble en las últimas, como la que equipó al NAMC YS-11 para las líneas aéreas.

Algunas versiones tenían incorporada la inyección de agua/metanol, que actuaba como un restaurador de energía en condiciones de altura y calor.

Características generales:
* Tipo: turbohélice
* Compresor: centrífugo de dos etapas
* Combustión: 7 cámaras
* Turbina: 3 etapas
* Combustible: kerosene

Performance:
* Potencia: 1800 shp
* Compresión: 5,4:1
* Consumo de aire: 9,7 kg/s

sábado, 6 de noviembre de 2010

Los vuelos del A380 suspendidos


Los vuelos del avión de pasajeros más grande del mundo fueron suspendidos en Australia después de que uno de ellos efectuara un aterrizaje de emergencia.

La aerolínea australiana Qantas suspendió ayer todos los vuelos de sus Airbus A380 después de que uno de estos aviones, con 459 personas a bordo, efectuara un aterrizaje de emergencia en Singapur.

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/airbus-a-revision-440093.html

viernes, 5 de noviembre de 2010

Messerschmitt-Bölkow-Blohm BO-105

El MBB Bo 105 es un helicóptero utilitario ligero polivalente bimotor desarrollado por el fabricante aeronáutico alemán Bölkow en Stuttgart, Alemania.

Fue producido por la compañía Messerschmitt-Bölkow-Blohm (MBB) hasta 1991, año en el que pasó a formar parte del Grupo Eurocopter.

La Eurocopter continuó la producción de este modelo hasta el año 2001, momento en el que fue reemplazado en la línea de producción por el Eurocopter EC 135.

El Bo 105 se destaca por ser el primer helicóptero del mundo, equipado de palas sin articulaciones de resistencia aerodinámica y de batido.

Esto fue posible gracias al empleo de resina plástica reforzada con fibra de vidrio.

El Bo 105 sería también el primer helicóptero capaz de realizar loopings de 360º, tal como lo muestra el piloto de Red Bull en esta foto.

El prototipo del Bo 105 efectuó su primer vuelo el 16 de febrero de 1967.

Tras haber ensayado en un primer momento el empleo de turbinas de fabricación alemana, finalmente el motor seleccionado para la fabricación en serie fue el Allison 250 de la General Motors Company.

Antes incluso de comenzar su fabricación en serie, la sociedad se fusionó para formar la Messerschmitt-Bölkow-Blohm (MBB).

Posteriormente, las divisiones de construcción de helicópteros del grupo alemán MBB y el francés Aérospatiale se fusionarían dando origen a Eurocopter que siguió fabricando el Bo 105 hasta 1997.

El Bo 105 permitió la creación de la red de salvamento aéreo de Alemania a principios de la década de 1970.

Comparados con otros modelos de la época fabricados por la compentencia, el Bo 105 destacaba por su cabina relativamente espaciosa que permitía el tratamiento médico de un paciente acostado, ¡aunque era imposible acceder a las piernas! Este inconveniente fue corregido en la versión CBS-5.

El Bo 105 no cumplía las exigencias JAR-OPS 3' de la Unión Europea, por lo que las unidades de salvamento lo reemplazarían por el EC 135.

Características generales:
* Tripulación: 1 o 2 pilotos
* Capacidad:
* 4 pasajeros o
* 2 pasajeros y una camilla
* Longitud: 11,86 m (38 ft 11 in)
* Diámetro rotor principal: 9,84 m (32 ft 3½ in)
* Altura: 3,0 m (9 ft 10 in)
* Área circular: 76,04 m² (818,6 ft²)
* Perfil NACA: 23012
* Peso vacío: 1276 kg (2813 lb)
* Peso útil: 1199 kg
* Peso máximo al despegue: 2500 kg (5511 lb)
* Planta de poder: 2 motores turboeje Allison 250-C20B, de 298 kW (400 SHP) cada uno.

Performance:
* Nunca exceder esta velocidad: 270 km/h (145 nudos, 167 mph)
* La velocidad máxima: 242 km/h[15] (131 nudos, 150 mph)
* La velocidad del crucero: 204 km/h (110 nudos, 127 mph)
* Autonomía: 575 km (310 NM, 357 mi)
* Autonomía en Ferry: 1112 km (600 NM, 691 mi)
* Techo de servicio: 5180 m (17000 ft)
* Proporción de trepada: 8 m/s (1575 ft/min)

http://www.fotolog.com/profefeito

martes, 2 de noviembre de 2010

El Boeing 747-8

Este es eEl Boeing 747-8, un avión comercial de fuselaje ancho que está siendo desarrollado por la compañía estadounidense Boeing Commercial Airplanes.

Anunciado oficialmente en el 2005, el 747-8 es la última evolución del Boeing 747, y ha sido creado a partir de la versión Boeing 747-400, con fuselaje alargado, alas rediseñadas y de eficiencia mejorada.

Realizó su primer vuelo el 8 de febrero de 2010, y está previsto que el primer avión de carga 747-8 sea entregado en el tercer trimestre de 2010, y la primera entrega del modelo de pasajeros está previsto que sea en 2011.

Características generales:
* Tripulación: 2
* Capacidad: 467 (3-class) o 524 (2-class) o 581 (1-class) pasajeros
* Longitud: 250 ft 2 in (76,25 m)
* Envergadura: 224 ft 7 in (68,45 m)
* Altura: 63 ft 6 in (19,35 m)
* Peso vacío: 470100 lb (213200 kg)
* Peso máximo al despegue: 975000 lb (442000 kg)
* Planta de poder: 4 turbinas GEnx-2B67, generando una potencia de 66500 lbf (296 kN) cada una.

Performance:
* Velocidad máxima operativa: Mach 0,92 (614 mph, 533 kn, 988 km/h)
* Velocidad de crucero: Mach 0,855 (570 mph, 495 kn, 917 km/h)
* Techo de servicio: 43,000 ft (13,000 m)
* Autonomía: 8000 nmi (15000 km) con 467 pasajeros y su equipaje

Link de fotos: http://boeing.mediaroom.com/index.php?s=13&cat=31

domingo, 31 de octubre de 2010

El Bell X-1

El Bell X-1, originalmente denominado como XS-1, fue el primer avión en superar la velocidad del sonido en un vuelo horizontal.

Fue el primero de los llamados aviones X, una serie de aeronaves diseñadas para probar nuevas tecnologías y generalmente mantenidas en estricto secreto.

Se comenzaron a realizar pruebas en el aeródromo militar de Muroc (actualmente la base de las Fuerzas Aéreas de Edwards) en California para obtener datos sobre las condiciones de vuelo a velocidades supersónicas.

Estas primeras pruebas terminaron con el primer vuelo propulsado en el segundo prototipo pilotado por Chalmers Goodlin el 9 de diciembre del mismo año.

El vuelo número 50 fue el primero en superar esta cifra, a una velocidad máxima de Mach 1,05.

El 14 de octubre de 1947, el capitán Charles Yeager de la USAF voló en el avión 46062, que recibió el nombre de Glamorous Glennis.

La aeronave, impulsada por un motor de cohete, fue lanzada desde el vientre de un B-29 modificado y planeó hasta aterrizar en una pista.

En este vuelo el piloto cruzó por primera vez , la "barrera del sonido", consiguiendo alcanzar los 1.078 km/h o Mach 1,05 a 12.800 m.

Sólo unos días más tarde este avión alcanzó un récord de altitud de 21.372 m.

Esta máquina se muestra en la actualidad en el Museo Nacional del Aire y el Espacio, en Washington, junto con el Spirit of St. Louis y el SpaceShipOne.

El XS-1 fue el primer avión fabricado únicamente para propósitos de investigación, sin intención de ser producidos en serie.

Su diseño se realizó a partir de las especificaciones propuestas por NACA (en la actualidad, NASA), pagado por las Fuerzas Aéreas y construido por Bell Aircraft Inc. El XS-1 N°2 (número de serie 46063) fue utilizado para proporcionar datos sobre el diseño de futuras aeronaves de alto rendimiento.

Las técnicas de investigación utilizadas en el programa X-1 se convirtieron en el patrón para los siguientes proyectos con aviones X.

Además, los procedimientos y personal de NACA ayudaron a la fundación del programa espacial estadounidense en los años 1960.

Características generales:
* Tripulación: 1 piloto
* Longitud: 9,45 m
* Envergadura: 8,53 m
* Altura:3,33 m
* Superficie alar: 12 m²
* Peso en vacío: 2219 kg
* Máximo en el lanzamiento: 6078 kg
* Planta de poder: 1 motor cohete Reaction Motors XLR-11-RM3 de 26,7 kN de empuje

Performance:
* Velocidad máxima: 2736 km/h, a 18290 m
* Alcance: 5 minutos de impulso sostenido del motor
* Techo de servicio: 21900 m

sábado, 30 de octubre de 2010

Helicóptero Gen H-4

Este es uno de los mas pequeños helicópteros de doble eje y doble rotor.

El motor produce 40hp a 6800-7500rpm.

Cuenta con un marco de aluminio absorbente, que es muy fuerte y tolera los impactos de los aterrizajes.

Pesa en vacío 155-pounds (57,85 Kg), este vehículo tiene una velocidad máxima de 55MPH (88,51 km/h).

Desgraciadamente, cuesta $35000 dolares.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Próximo Festival Aéreo

El Aero Club Mercedes, será sede de un gran festival Aeronáutico.

http://www.aeroclubmercedes.org.ar/

Cómo llegar:

EN TREN:

EX-FERROCARRIL SARMIENTO (TBA)
Tel 02324-424084 - 0800-3333-TBA (822)
http://www.tbanet.com.ar/inicio.asp

UEPFP - EX FERROCARRIL SARMIENTO SERVICIO RAPIDO
Tel 02324-432740

UEPFP - EX FERROCARRIL SAN MARTIN
Tel 02324-432740 Boletería Anden Norte

EN OMNIBUS:

Atlántida (Línea 57):
(54 11) 4771-0800 / 4772-4824
0800-44-40024

Chevalier
(54 11) 4000-5255
http://www.nuevachevallier.com/

Desde La Plata:
(02324) 42-4430 Rápido Argentino
(54 11) 4314-7999/8722

REMISES EN MERCEDES:

Remises del Oeste Calle 2 y 15 Nº340 tel 424000/424290/426625
Remises Mercedes Calle 26 Nº619 tel 20052/434313/434399
Remises Pronto Calle 24 entre 29 y 31 tel 432000/432001
Remises Centro Calle 29 y 14 tel 422764
Su Remise Calle 27 entre 14 y 16 tel 432222

Vuelo extremo

Este es Jeb Corliss, y esta volando cerca de la Montaña Fuji en Japón, en realidad, está planeando aterrizar, sin paracaídas en una rampa especialmente diseñada, a 100 mph de velocidad.

Un equipo de construcción construye en las Vegas la rampa de U$D 3 millones de Corliss, denominada "2000-foot-long ramp".

Tempo- ralmente la rampa se atará al lado de un edificio en Las Vegas.

Corliss saltará de un helicóptero a mil pies encima de Las Vegas.

Su traje de ala personalizado, tiene peso ligero, y entradas sobre los tableros de nilón en la parte inferior de sus brazos, llegando a su torso y entre sus piernas.

Las entradas en el borde de ataque del ala le permiten inflarla y quedarse en forma rígida con la presurizaron para lograr el vuelo.

Mas datos aquí: http://www.neoteo.com/los-vuelos-de-jeb-corliss.neo

Realmente un vuelo muy extremo.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Encuentro de Paramotor en Cañuelas

El próximo 2 y 3 de octubre se viene el 6to. Encuentro Argentino de Paramotor, con sede en Cañuelas, es organizado por la escuela La Búsqueda.

Habrá mas de cien paramotores, que conformarán el principal atractivo de esta muestra.

Ver link:
http://www.infocanuelas.com/noticia/2837/ca%C3%B1uelas-sede-del-sexto-encuentro-de-paramotor.html

El costo de la entrada ($ 4) se destinará para la cooperadora del Hospital Angel Marzetti de Cañuelas.

El encuentro es en la finalización de la Autopista Ezeiza-Cañuelas.

El sábado 2 de octubre voy a estar por allí.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Torre Ezeiza

El sábado 21-8-10 he pasado por la torre de Ezeiza.

En esta foto estoy frente al panel intercomunicador.

La Torre es el lugar donde se presta el servicio de control del tráfico aéreo, también conocido por sus siglas en inglés ATC (Air Traffic Control).

El espacio aéreo se divide en regiones de información de vuelo, conocidas como FIR (Flight Information Region) y cada país se hace responsable del servicio en las comprendidas en su 'área de responsabilidad'.

En muchos casos este área de responsabilidad excede las aguas territoriales de un país a fin de que el espacio aéreo comprendido sobre las aguas internacionales sea provisto de un servicio de información.

El Controlador de tránsito aéreo, o Controlador de tráfico aéreo (ATC, Air Traffic Controller), es la persona encargada profesionalmente de dirigir el tránsito de aeronaves en el espacio aéreo y en los aeropuertos, de modo seguro, ordenado y rápido, autorizando a los pilotos con instrucciones e información necesarias, dentro del espacio aéreo de su jurisdicción, con el objeto de prevenir colisiones, principalmente entre aeronaves y obstáculos en el área de maniobras.

El controlador de turno, es responsable de las aeronaves que vuelan en un área tridimen- sional del espacio aéreo conocido como área de control, área de control terminal, aerovía, etc.

martes, 3 de agosto de 2010

Despega con sol


El avión Solar Impulse en pleno vuelo, es propulsado exclusivamente por energía solar y con el que su promotor, Bertrand Piccard, planea dar la vuelta al mundo en 2012, ha despegado hoy 8-7-10, con el objetivo de completar su primer vuelo nocturno.

El avión partió a las 07.00 hora local (05.00 GMT) desde el aeródromo de Payerne, en el oeste de Suiza.

El plan es volar durante el día para poder cargar sus baterías solares, mantenerse en el aire durante la noche y aterrizar 24 horas después de haber despegado.

Le dió hasta 26 horas de autonomía para volar a una velocidad media de 42,6 km/h y una punta de velocidad de hasta 125 km/h.

Solar impulse tiene unos 12.000 paneles capaces de recoger alimentación necesaria estar más de un día volando.

Las alas miden casi unos 64 metros ( exactamente 63,4 m ) y son necesarias para que este pueda obtener este gran rendimiento.

Ver link http://www.ultimasnoticias.com.ve/capriles/cadena-global/detalle.aspx?idart=3190973&idcat=56755&tipo=2&Coment=S

miércoles, 28 de julio de 2010

Viejo hangar de la flota Fiat

Este es el viejo hangar de la flota Fiat, está en Carlos Spegazzini (Ezeiza), en el predio industrial, era un lugar utilizado para guardar aeronaves de la década del 50, como los Fiat G-46 B y otros similares.

En este hangar se reparaban los aviones Fiat G-46, los reparaban gestinados desde Quilmes, este hangar se llamaba Taller Tristan Suarez, los propietarios fueron unos mecánicos italianos que se quedaron en el pais y que habían venido al pais como apoyo de los Fiat Comprados por la Fuerza Aérea, a dos cuadras de este taller se creo el Barrio de los Italianos, formado por los operarios y directivos de fábricas como la Gilera. 

Contaba con pista propia y habilitada. Es donde se hacia el mantenimiento de esas aeronaves.

Es una estructura realizada por especialistas, tanto desde el punto de vista estructural, como desde el punto de vista de instalaciones.

Lo extraño es que ocurrió con esos aviones y que aún quede en pié esta estructura.

Aunque fue utilizado por empresas, para realizar otras actividades, a la fecha está inactivo y bastante deteriorado.

Para los que usan Google Earth, les dejo las coordenadas: 34° 54' 12'' 30 S y 58° 36' 04'' 82 O en la esquina de Marconi y Camino Real.

El trazado de la pista ya no se distingue.

Un misterio de Spegazzini.