domingo, 18 de septiembre de 2011

El altímetro

Este instrumento indica, en pies o en metros, la lectura de la altitud relativa a un nivel de referencia dado, a la cual está volando el avión.

En el altímetro hay dos agujas: La pequeña indica los millares y la larga las centenas.

Teniendo esto en cuenta, cuando la aguja pequeña se encuentre en los mil pies y la larga en los 300 pies, se vuela a 1300 pies. Algunos aviones tienen una aguja más que indica las décimas, pero la mayoría de aviones ligeros tienen las dos agujas con forma de punta.

La indicación del altímetro depende de que haya sido ajustado a la presión barométrica existente en la zona de vuelo, o bien con referencia a la elevación del aeródromo del que ha partido o al que se dirige. Básicamente, es un barómetro aneroide.

Si por alguna causa, el sistema estático pitot se daña o sufra algún desperfecto, en caso de emergencia, se puede romper el cristal del instrumento para tener una toma de presión estática directa.

Existe además en los aviones de más tamaño y complejidad, un radio altímetro.

Este es un aparato que se usa para determinar la altura sobre el terreno con una exactitud de centímetros, y su funcionamiento está basado en una onda de radar que se emite hacia abajo y vuelve reflejada al instrumento, cuyo procesador mide el tiempo transcurrido y, por consiguiente, la distancia recorrida por la onda de radio.

Es tal su precisión que en los aviones grandes su indicación establece el punto en que el piloto manualmente, o los sistemas automáticos, inician la recogida, flare en inglés, inmediatamente previa al contacto con el suelo. Dando así la altura real del avión respecto a la superficie terrestre en ese momento.

Anemómetro (indicador de velocidad aerodinámica)

Es el indicador de la velocidad relativa con respecto al aire. Cada tipo de aeronave de ala fija posee una serie de velocidades características fundamentales para una operación segura de la misma, destacan entre ellas una velocidad aerodinámica mínima, velocidad de entrada en pérdida = Vs y una velocidad máxima, a no exceder (Vne), así como una velocidad óptima, o de máximo rendimiento, se comprende la importancia de este instrumento.

Su funcionamiento se basa en la comparación de dos presiones: La presión estática y la presión dinámica, captadas en puntos apropiados del aparato, mediante un sistema llamado Sistema Pitot-Estatico.
Indicador de velocidad aerodinámica.

El indicador de velocidad aerodinámica o anemómetro, mide la velocidad del avión expresada en nudos, o bien mph, con respecto a la masa de aire alrededor de la aeronave. Esto significa que si el avión se desplaza a 100 nudos (Kt = knot) en una corriente de aire cuya componente según la dirección de vuelo es de 10 nudos en el mismo sentido (viento de cola), la velocidad real respecto al suelo o Ground Speed (GS) será de 100 + 10 = 110 Kt. Del mismo modo, si el viento es de frente, el anemómetro indicara 110 Kt pero la velocidad real respecto al suelo será de 90 Kt.

El indicador de velocidad aerodinámica contiene arcos coloreados en los extremos superpuestos a las cifras que nos indican lo siguiente:

Arco blanco: desde Vso hasta Vfe. Este arco blanco está en las velocidades bajas o lentas del avión, indica las velocidades a las que se puede operar con los flaps y las velocidades máximas a que se puede, si se tienen los flaps extendidos y si se sobrepasa el límite del arco blanco, se podrían dañar los flaps.
Arco verde: desde Vs1 hasta Vno. Este arco verde corresponde a las velocidades normales de crucero del avión, son las velocidades que suele desarrollar el avión gran parte del vuelo y además en caso de turbulencias el avión no sufre sobreesfuerzos estructurales. El límite inferior del arco corresponde a la Velocidad de Entrada en Perdida en configuración de aterrizaje, y el arco superior corresponde a la velocidad máxima operacional de crucero.
Arco amarillo: desde Vno hasta Vne. Este arco corresponde a las velocidades altas del avión, hay que tener bastante precaución ya que sólo se puede llegar a esta velocidad cuando no hay turbulencias o rachas de viento, ni tampoco se pueden realizar maniobras bruscas con el avión porque aquello conlleva un ""estres"" alar.
Línea roja: solo ocupa una línea (Vne). Esta línea corresponde a la velocidad máxima a la que el avión puede volar, normalmente en vuelo en descenso pronunciado, no se debe llegar ni pasar de esta línea ya que la estructura podría sufrir daños severos (ver fenómeno del Flutter. El nombre técnico corresponde a la ""Velocidad de Nunca Exceder"", derivado del inglés ""Never Exceed"".

Reims-Cessna F406 Caravan II

Este es un avión turbohélice bimotor fabricado y diseñado por Reims Aviation en Francia en colaboración con Cessna.

Es en esencia un Cessna 404 con dos motores Pratt & Whitney turbohélice y por tanto similar al presurizado Cessna 441.

Su primer vuelo tuvo lugar en 1983 y sigue siendo producido por Reims Aviation, empresa que actualmente es una constructora aeronáutica francesa privada tras haber recomprado las acciones controladas por Cessna en 1989.

El 406 está diseñado para el transporte de pasajeros y pequeñas cargas, así como para vigilancia civil y militar. Puede conseguirse capacidad de carga extra añadiendo un compartimento al vientre del avión.

El Surpolmar es una reciente versión de vigilancia marítima con equipamiento extra, como por ejemplo un radar de 360 grados.

Aunque el ser bimotor hace que sea más caro operar con él que con otros monomotores similares como el Cessna 208 Caravan, precisamente el contar con dos motores lo hace más fiable, algo importante cuando se vuela sobre terreno accidentado o sobre el mar.

Características generales:
Tripulación: 2 pilotos
Capacidad: 12 pasajeros
Longitud: 11,9 m (39 ft)
Envergadura: 15,08 m
Altura: 4,01 m
Superficie alar: 23,5 m2 (253 ft2)
Peso vacío: 2283 kg (5031,7 lb)
Peso cargado: 4246 kg (9358,2 lb)
Planta de poder: 2 turbinas Pratt & Whitney Canada PT6A.
Potencia: 373 kW cada uno.

Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 424 km/h (263 MPH; 229 kt)
Velocidad crucero (Vc): 370 km/h
Autonomía: 2135 km
Techo de servicio: 9145 m (30003 ft)
Régimen de ascenso: 9,4 m/s

sábado, 17 de septiembre de 2011

Despegue JATO

Impresionante despegue con JATOs, (acrónimo en inglés de Jet Assisted Take-Off, «despegue asistido por reactores»).

Son muchos los aviones que pueden volar a través de las condiciones extremas, pero simplemente un avión como el LC-130, puede arrastrar cargas monstruosas a las regiones polares imprevisibles.

Estos aviones cargan pesos de 155000 libras, cuando están totalmente cargados, en períodos de paz, con comida, combustible, equipo y personal.

Pronto, una pequeña flota de LC-130s estará viajando a la Antártida, donde ellos actúan como el aprovisionamiento logístico para las instalaciones de verano que están en el polo sur.

Durante el verano del Hemisferio Norte, sin embargo, ellos apoyan la Estación de la Cúspide de Groenlandia, un campamento de la investigación operado por la Fundación de la Ciencia Nacional, 750 millas al norte del círculo polar ártico y 10500 pies sobre el nivel del mar

El TCAS (Traffic Collision Avoidance System)

El equipo TCAS (Sistema Anti Colisión de Tráfico) calcula la distancia a la A/C interrogada de forma convencional, de acuerdo con el tiempo transcurrido entre la emisión de la interrogación y la recepción de la respuesta.

Distancia = Tiempo transcurrido / 12,35 Mseg.por NM

La marcación relativa del intruso se obtiene gracias a la direccionalidad de al menos una de sus antenas.

El TCAS se vale de la emisión de señales de interrogación similares a las del Radar Secundario, para obtener respuestas de los XDR de las A/C cercanas.

El TCAS proporciona dos tipos de aviso:
A) TA (Traffic Advisories) tráficos cercanos.
B) RA (Resolution Advisories) órdenes de evasión.

Para lograr esto, el TCAS envía una serie de pulsos de interrogación similares a los emitidos por la antena del Radar Secundario. Su finalidad es provocar respuestas en los XDR de las A/C próximas consiguiendo con ello detectar la presencia de aeronaves.

El TCAS se interesa únicamente de los tráficos cercanos de aeronaves que puedan llegar a constituir una amenaza, y hace que la intensidad de la interrogación emitida por un equipo TCAS, sea inferior a la intensidad del pulso de interrogación emitida por radar secundario.

El micro procesador del TCAS constituye el cerebro del sistema. Se encarga de realizar la función inicial de vigilancia del espacio aéreo circundante a la aeronave.

El alcance máximo del área de vigilancia oscila en el plano horizontal entre 30-40Nm y en el plano vertical alrededor de 9000ft.

Si el TCAS opera en un espacio aéreo de alta densidad, el número de interrogaciones y respuestas es mas elevado. Para controlar la posibilidad de interferencias entre las respuestas de los tráficos circundantes se utiliza el método denominado whisper-shout .

La potencia de las interrogaciones emitidas por el TCAS es variable, con lo cual el número de respuestas es directamente proporcional a la potencia de emisión de la interrogación. Para un potencia baja, responderán las A/C que se encuentren más próximas.

Este equipo puede llevar a cabo el seguimiento simultáneo de unos 40-45 A/C aproximadamente, aunque luego presente en pantalla un número inferior, que oscila alrededor de las 30 A/C.

El espacio aéreo protegido dentro del cual se generan avisos, es como una burbuja de aire en forma de huevo, que rodea a la A/C equipada con TCAS.

El tamaño de esta burbuja depende de la velocidad y rumbo de las A/C en conflicto, aunque el elemento clave que determina el tamaño de la misma lo establece el tiempo que falta hasta alcanzar el CPA (Punto de Máxima Aproximación, (Closest Point of Aproach ).

El CPA se define como el punto de máximo acercamiento permitido entre dos aeronaves, pues más allá la colisión no puede ser evitada. Por esto la separación entre A/C, cuando se genera un aviso, puede variar considerablemente en función del régimen de acercamiento o velocidad relativa entre las mismas.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Sukhoi Superjet 100

Es un avión regional dedicado al transporte de pasajeros, con capacidad entre 68 y 103 plazas.

Su desarrollo dió comienzo en el año 2000, siendo diseñado por la empresa aeronáutica rusa Sujói, en colaboración con Alenia Aeronautica.

Su primer vuelo tuvo lugar el 19 de mayo de 2008, recibiendo el certificado de tipo por parte del Comité Interestatal de Aviación en enero de 2011.

El 21 de abril de 2011 entró en servicio comercial con la aerolínea armenia Armavia.

Competirá con aviones como el Antonov An-148, Embraer E-Jets, COMAC ARJ21, Mitsubushi MRJ90 y el Bombardier C Series.

Se producirá en dos clases, la ejecutiva cuyo precio será de 40 millones de dólares, mientras el avión regional SuperJet-100 de 95 pasajeros costará 28 millones de la misma moneda.

El Sukhoi Superjet 100 MSN 95011 de producción, que será el tercero en entrar en servicio con Aeroflot, realizó su primer vuelo a los mandos de los pilotos de SCAC Leonid Chikunov y Gennady Pripuskov.

Durante el vuelo de 3 horas y 18 minutos, los pilotos chequearon el conjunto de actuación de motores, sistemas y equipos, confirmando que las características de la aeronave están en el entorno operacional.

Este reactor regional de 100 plazas diseñado, desarrollado y construido por Sukhoi Civil Aircraft Company (SCAC), en asociación con Alenia Aeronautica, una compañía de Finmeccanica.

El Sukhoi Superjet 100 alcanza una velocidad máxima operativa en crucero de Mach 0,81 y 40000 pies de altitud. Despega de pistas de 1731 m, en la versión básica y de 2052 m en la de largo alcance. El alcance operativo en la versión básica es de 3048 km y de 4578 km en la de largo alcance.

En febrero de 2011, el SSJ100 obtuvo el Certificado de Tipo de la autoridad de homologación rusa IAC AR. La certificación de la EASA europea está prevista para este año 2011.

El 19 de abril de 2011 el primer SSJ100 de producción fue entregado a Armavia (Armenia). Actualmente tres SSJ100 están en servicio con Armavia y Aeroflot.

Características Generales: SSJ 100–75
Tripulación: 1 piloto
Capacidad: 83 asientos 1ra clase, 78 (clase normal) 68 (2 clase normal)
Longitud 26,44 m (86 ft 9 in) 29,94 m (98 ft 3 in)
Envergadura: 27,80 m (91 ft 2 in)
Altura: 10,28 m (33 ft 9 in)
Diámetro del fuselaje: 3,35 m (11 ft 0 in)
Ancho de la cabina: 3,236 m (127,4 in)
Altura de la cabina: 2,12 m (6 ft 11 in)
Ancho del pasillo: 51 cm (20 in)
Peso máximo de despegue: (MTOW) 38820 kg (85600 lb)
Peso máximo de aterrizaje: 35000 kg (77000 lb)
Carga máxima: 9130 kg (20100 lb) 12245 kg (27000 lb)
Capacidad de combustible máxima: 13135 L (10600 kg o 23370 lb)
Capacidad de carga: 15,01 m3 (530 ft cu)
Carrera de despegue a MTOW: 1515 m (4970 ft)

Performance:
Altitud de vuelo máxima; 12500 m (41000 ft)
Velocidad cruzando Mach 0,78: (828 km/h/511 mph / 448knots a 11000 m/36000 ft)
Velocidad de crucero máxima a Mach 0,81: (870 km/h / 541 mph / 469knots a 11000 m/36000 ft)
Autonomía: 2900 km (1800 mi)
Planta de poder: 2 turbinas PowerJet SaM146
Empuje en despegue: c/u 13500 lbf (60 kN)
Longitud de turbina 2,07 m (81 in)

lunes, 12 de septiembre de 2011

Cessna 421 Golden Eagle

Este es el resultado del desarrollo de los anteriores Cessna 411 ligeros.

Es una aeronave bimotor de transporte privado.

La principal diferencia entre los dos modelos es que el 421 es presurizado.

El 421 utiliza motores Continental GTSIO-520-D. El sistema de engranes de esta aeronave la diferencian de modelos anteriores, ya que el eje de transmisión no está directamente conectado a la hélice sino que esto se efectúa mediante una caja de engranajes reductores

El 421 fue producido por primera vez en mayo de 1967. El 421A apareció en 1968 y el avión fue rediseñado en 1970 y se comercializó como el 421B.

En 1975, el 421C contó con tanques en las alas (wet wings), se eliminaron los tanques externos en las puntas de las alas y hubo un rediseño del tren de aterrizaje, que pasó de ser de una sola pieza a un tren con un mecanismo con articulaciones.

La producción terminó en 1985.

El máximo peso en el despegue del 421B es de 7250 libras (3289 kg).

Los modelos posteriores aumentaron su peso máximo de despegue a 7450 libras (3379 kg).

Características generales:
Tripulación: 1 o 2 pilotos
Capacidad: 6 a 7 pasajeros
Longitud: 36 pies 9 ⅝ (11,09 m)
Envergadura: 41 pies 1 ½ pulgadas (12,53 m)
Altura: 11 pies 5 ⅜ (3,49 m)
Superficie alar: 215 m² (19,97 m²)
Peso vacío: 4501 libras (2041 kg)
Peso máximo al despegue: 7450 libras (3379 kg)
Planta de poder: 2 motores Continental GTSIO-520-L con turbocompresor, con inyección de combustible, con 6 cilindros opuestos, refrigerado por aire, 375 CV (280 kW) cada uno.

Performance:
Velocidad máxima: 256 nudos (475 km/h, 295 mph) a 20000 pies (6100 m)
Velocidad de crucero: 240 nudos (444 km/h, 276 mph) a 25000 pies (7600 m) (75% de potencia)
Autonomía: 1487 millas náuticas (2755 kilómetros, 1,712 millas terrestres)
Techo de servicio: 30200 pies (9205 m)
Tasa de ascenso: 1940 pies/min (9,9 m/s)

Cessna T303 Crusader

El Cessna T303 Crusader es un avión bimotor para seis plazas. La producción cesó en 1986.

El Cessna T303 Crusader, voló por primera vez el 17 de octubre de 1979, con las primeras entregas en octubre de 1981.

El T303 es un aeronave metálica de ala baja, de seis plazas, con dos motores y con tren de aterrizaje triciclo.

Características generales:
Tripulación: 1 piloto
Capacidad: 5 pasajeros
Longitud: 30 pies 5 pulgadas (9,27 m)
Envergadura: 39 pies 0 ½ pulgada (11,90 m)
Altura: 13 pies 4 pulgadas (4,06 m)
Área del ala: 189,2 metros cuadrados (17,58 m²)
Peso vacío: 3305 libras (1499 kg)
Peso máximo al despegue: 5150 libras (2336 kg)
Planta de poder: 2 motores Continental TSIO-520-AE / LTSIO-520-AE turbo refrigerado por aire, motores de pistón de 6 cilindros, 250 CV (186 kW) cada uno

Performance:
Velocidad máxima: 249 mph (216 nudos, 400 km/h) a 18000 pies (5485 m)
Velocidad de crucero: 226 mph (196 nudos, 363 km/h) a 20000 pies (6100 m) (Max crucero, el 71% de potencia)
Velocidad de pérdida: 71,5 mph (62 nudos, a 115 km/h), con flaps abajo y sin potencia
Autonoía: 1174 millas (1020 nmi , 1891 kilometros), economía en crucero a 10000 pies (3050 m), con 45 min con la reserva
Techo de servicio: 25000 (7620 m)
Velocidad de Trepada: 1480 ft / min (7,5 m / s)

domingo, 11 de septiembre de 2011

Museo de TAM

El Museo TAM tiene 96 aeronaves históricas en su colección y 76 están expuestas. Destacan el hidroavión Jahu; el Lockheed L-049 Constellation de Pan Air de Brasil, primero en hacer viajes intercontinentales; y el caza alemán Messerschmitt BF 109 G-4 Trop, usado en la Segunda Guerra Mundial; además de réplicas del 14 Bis y del Demoiselle, construidos por Santos Dumont. Casi la mitad de las aeronaves expuestas están en condiciones para volar.

En marzo de este año, se incrementaron dos nuevas aeronaves a la exposición: un Hawker Siddeley HS-125 donado por la FAB (Fuerza Aérea Brasileña) y un ultraligero Roloff-Unger RLU-1 Breezy Pusher, integralmente construido y montado en los talleres de la institución.

En las conmemoraciones del aniversario por el año de su reapertura, en junio de 2011, el Museo TAM puso en exposición el Piper-J3, aeronave utilizada en clases de vuelo, que está equipada con motor Franklin de 65 HP y también fue completamente restaurada en el local.

Ver el link del museo:
http://www.museutam.com.br/home.php

sábado, 10 de septiembre de 2011

Festival del Aeroclub Bragado 2011


http://aeroclubbragado.blogspot.com/

Datos del Aeroclub Bragado

Domicilio: Entre Ríos 1601, (6640) Bragado, Bs. As., Argentina
Teléfono: (054)2342-422441
E-mail: aeroclubbragado@hotmail.com

Horarios de Atención: De Lunes a Domingo de 8.00 a 12.00 hs. y de 15.00 a 19.00 hs.
Coordenadas: S35° 8'43", W060°28'55"
Pistas 02-20 830x30Mts. 12-30 1000x30Mts.
VHF: 123.200

Esta todo previsto y se esta trabajando con la expectativa de superar ampliamente lo logrado en ediciones anteriores.

Éste año se realizaran vuelos de bautismo en globo aerostatito cautivo, paracaidismo en tándem, vuelos de bautismo acrobático, aeromodelismo, shows especiales; también habrá patio de comidas, pelotero para los chicos, stands comerciales, muestras estática de aviones y helicópteros, etc.


La Escuela
de Vuelo que esta bajo la dirección de su presidente Sr. Jorge Barcús, instruye a 18 alumnos, entrena a mas de 20 pilotos y tiene habilitadas 5 aeronaves para su actividad.

viernes, 9 de septiembre de 2011

El ATR 72

Este es un avión comercial propulsado por dos motores turbohélice, es para viajes regionales y trayectos de corta duración, construidos en Francia e Italia por ATR (Avions de Transport Régional).

Ha sido desarrollado a partir del ATR 42. El ATR 72 tiene una capacidad máxima de 74 asientos y es tripulado por dos personas.

Fue dado a conocer en 1985 durante el Paris Air Show y realizó su viaje inaugural el 27 de octubre de 1988.

Los pasajeros embarcan a través de la puerta trasera, mientras que la puerta delantera es utilizada para introducir la carga.

Características generales:
Tripulación: 2, piloto y copiloto
Capacidad: 62-74 pasajeros
Carga: 10,60 m³
Longitud: 27,16 m
Envergadura: 27,05 m
Altura: 7,65 m
Superficie alar: 61,00 m²
Peso vacío: 12950 kg
Peso máximo al despegue: 22800 kg
Planta de poder: 2 motores turbohélice Pratt & Whitney Canada PW127F.
Potencia: 1846 kW (2475 HP; 2509 CV) cada uno.

Performance:
Velocidad que nunca debe exceder (Vne): 511 km/h
Autonomía: 1650 km
Techo de servicio: 7600 m

Cessna 188/AG Wagon

Los Cessna 188 pertencen al grupo de aviones ligeros agrícolas, de ala baja, fabricados entre 1966 y 1983 por Cessna Aircraft Company.

Las diferentes versiones del 188 (AGwagon, AGpickup, AGtruck y AGhusky) junto con la variante agrícola AGcarryall del Cessna 185, constituyeron la línea de aviones de uso agrícola de Cessna.

El Cessna 188 tomó prestadas gran parte de sus características del Cessna 180, de tal modo que la versión inicial montaba el mismo cono de cola así como los mismos motores Continental O-470-R de 170 kW (230hp). El casco del 188 está construido principalmente con aleación de aluminio 2024-T3, mientras que la tolva de almacenamiento de los productos químicos es de fibra de vidrio. En los últimos modelos se decidió presurizar la cabina para reducir la entrada de productos químicos a su interior.

El Cessna 188 voló por primera vez el 19 de febrero de 1965, siendo certificado y comenzado a fabricar justo un año después, periodo en el cual fueron entregadas 241 unidades.

El diseño inicial del Cessna 188 resultó tan exitoso que tras más de 17 años de producción su base permaneció igual.

Únicamente los motores y los sistemas de dispersión de productos agrícolas fueron actualizados, junto con ligeras modificaciones de los sistemas de ventilación.

Se fabricaron un total de 3.967 unidades de las cuatro variantes durante el periodo de producción del Cessna 188.

El A188 fue el primer Cessna 188 con 250 kW (300 hp) de potencia gracias al motor Continental IO-520-D.

La capacidad de transporte de químicos se mantuvo en 750 litros.

Fue presentado en 1966 a la vez que el AGpickup con un precio base de 18.950 dólares.

El A188 pasó a llamarse AGwagon en 1972, dejando de fabricarse en 1980.

Características generales:
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 8 m (26,2 ft)
Envergadura: 12,7 m
Altura: 2,4 m
Superficie alar: 19 m2 (204,5 ft2)
Peso vacío: 921 kg (2.029,9 lb)
Peso cargado: 1497 kg (3299,4 lb)
Planta de poder: 1 motor Continental IO-520-D.
Potencia: 223,7 kW durante 5 minutos, 212,5 kW contínuos.

Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 195 km/h (121 MPH; 105 kt)
Velocidad crucero (Vc): 183 km/h a 75% de potencia
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 98 km/h en configuración limpia (92 km/h con flaps a toda)
Autonomía: 628 km
Techo de servicio: 3383 m (11099 ft)
Régimen de ascenso: 3,5 m/s
Carga alar: 78,8 kg/m²

Cessna 205 / 206 / 207

Estos 3 Cessna son conocidos en distintos momentos como el Super Skywagon, Stationair o Super Skylane, y forman una familia de aviones monomotor de propósito general empleados tanto en servicios comerciales como en la aviación privada.

Cuenta con un potente motor, una construcción robusta y una gran cabina, que han convertido a estos tres aviones en los más populares, dentro de los dedicados a los vuelos a lugares extremos.

Cessna describe el 206 como "el utilitario deportivo del aire".

También se utilizan en fotografía aérea, paracaidismo, Etc.

A los tres modelos se les pueden añadir flotadores normales o anfibios o bien esquís.

El modelo 206 de la foto, es de 6 plazas, este modelo fue presentado en 1964 y su producción duró hasta 1986. Ésta fue retomada en 1998 y sigue activa.

Características generales:
Tripulación: 1 piloto
Capacidad: 5 pasajeros
Longitud: 8,61 m
Envergadura: 10,97 m
Altura: 2,83 m
Superficie alar: 16,30 m²
Peso vacío: 987 kg
Peso máximo al despegue: 1632 kg
Planta motriz: 1 motor Lycoming IO-540-AC1A.
Potencia: 224 kW

Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 280 km/h a nivel de mar
Velocidad crucero (Vc): 263 km/h a 1890 m
Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 100 km/h
Autonomía: 1352 km
Techo de servicio: 7785 m (25.541 ft)
Régimen de ascenso: 5 m/s

Cessna 310

Este fue el primer avión bimotor de Cessna fabricado luego de la Segunda Guerra Mundial.

El 310 voló por primera vez el 3 de enero de 1953, iniciándose las entregas en 1954.

Con los motores gemelos nacía una línea de avionetas modernas y elegantes con innovadoras características como motores con tubo de escape aumentador del empuje o el almacenamiento de todo el combustible en depósitos en los alerones.

En 1964, el sistema de escape del motor fue modificado para que fluyera bajo el ala en lugar de emplear los tubos aumentadores, considerados demasiado ruidosos.

Los aviones de serie obtuvieron tanta aceptación que a principios de 1982 aún se vendia el modelo; ya en esa época la producción se elevaba ya a más de 5500 ejemplares.

El prototipo, con una configuración de ala baja y tren de aterrizaje triciclo, estaba propulsado por motores Continental O-470 de 225 cv, motor desarrollado inicialmente para uso militar, bajo la designación E225.

La instalación de ese motor en el Cessna 310 fue una de sus primeras aplicaciones civiles, en tanto que los aviones de las series iniciales utilizaban los más potentes IO-470, de 260 CV.

Cada nueva versión a partir de la original era nombrada mediante una letra tras el número del modelo con la que se identificaban los cambios introducidos.

La primera actualización significativa de la serie 310 fue el 310C de 1959, que contaba con motores Continental IO-470-D más potentes de 195 kW (260 hp).

En 1960 fue presentado el 310D con un nuevo diseño de cola, y el 310F se caracterizó por añadir una ventanilla extra en cabina.

El 310G presentaba nuevos depósitos de combustible, el 310K reemplazaba las dos ventanillas traseras por una única gran pieza de vidrio.

Los subsiguientes desarrollos incluyen el 310Q y su versión turbo T310Q con parte trasera rediseñada con ventana superior, y las versiones finales 310R y T310R (turbo), identificables por sus morros alargados.

Características generales:
Tripulación: 1 piloto y 5 pasajeros (3 en las primeras versiones).
Longitud: 9,70 m
Envergadura: 11,20 m
Altura: 3,30 m
Peso vacío: 1518 kg
Peso de carga: 907 kg
Peso máximo de despegue: 2495 kg
Planta de poder: 2 motores de 6 cilindros opuestos horizontalmente con inyección de combustible Continental IO-470-M.
Potencia: 179 kW 240 cv cada uno.

Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 383 km/hr
Autonomía: 2668 km

sábado, 20 de agosto de 2011

Festival del Aeroclub Mercedes 5 y 6 Nov 2011

El cielo de Mercedes se cubrirá de aviones para festejar un nuevo cumpleaños de su aeroclub.

El Aeroclub Mercedes está ubicado a la vera de la Ruta 5 en el kilómetro 97 y a no más de 2000 metros del centro de la ciudad. Se puede acceder en auto, tomando acceso oeste y desviándose a la ruta 5 antes de llegar a lujan. O bien se puede viajar en tren. Desde la estación Moreno de la línea Sarmiento parte un tren diesel con destino a Mercedes que demora en unir las dos estaciones una hora y 20 minutos.

El aeroclub ocupa 65 hectáreas y cuenta con dos pistas de césped, la mayor tiene una longitud de casi 900 metros y es uno de los únicos aeródromos visuales de la provincia de Buenos Aires que cuenta con torre de control.

El Falcon del espacio


Esta aeronave podría cubrir la distancia de Los Ángeles a Nueva York en 12 minutos.

Ya se llevó a cabo el vuelo de prueba del segundo Vehículo no tripulado de Tecnología Hipersónica Falcon, con un día de retraso a causa del mal tiempo.

Será lanzado desde la base de las Fuerzas Aéreas en Vandenberg, cerca de Los Alamos (California) desde un cohete Minotaur IV y amerizará a unas 4.900 millas de distancia 30 minutos después cerca de las Islas Marshal.

El vuelo de prueba está financiado por la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA) y lo llevará a cabo la multinacional aeroespacial Lockheed Martin.

Es parte de un sistema destinado a alcanzar velocidades de hasta Mach 20 para lanzar un ataque militar en cualquier lugar de la tierra en tan sólo una hora.

Fuente: http://www.avweb.com/avwebflash/news/vandenberg_hypersonic_falcon_test_flight_205214-1.html

sábado, 6 de agosto de 2011

Fabrican con una impresora 3D el primer avión UAV

Los ingenieros de la Universidad de Southampton han diseñado el primer avión impreso, lo que podría revolucionar el mercado del diseño de aeronaves.El avión SULSA (Southampton University Laser Sintered Aircraft) es un vehículo aéreo no tripulado (UAV).

http://www.europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-fabrican-primer-avion-molde-mundo-20110802180118.html

Su estuctura ha sido completamente producida en molde, incluidas las alas, superficies de control integral y escotillas de acceso.

Fue producida en una máquina sinterizadora láser de nuylon EOS EOSINT P730, que fabrica objetos de plástico o metal, mediante un proceso capa a capa.

No se utilizaron tornillos y todo el equipo estaba unido mediante técnicas de "ajuste a presión".

El avión posee una alimentación eléctrica, una envergadura de 2 metros, alcanza una velocidad máxima de casi 100 kilómetros por hora, y cuando está en modo de crucero es casi silencioso.

Realmente, da mas esperanzas para los ultralivianos.
http://www.fotolog.com/profefeito

viernes, 5 de agosto de 2011

El Lockheed Martin F-35 Lightning II

Es descendiente del prototipo X-35, del programa Joint Strike Fighter (JSF), es un cazabombardero monoplaza y monomotor polivalente con capacidades furtivas, que realizaba misiones de apoyo aéreo cercano, bombardeo táctico y combate aéreo.

El desarrollo ha sido financiado por los Estados Unidos con la colaboración del Reino Unido y otros gobiernos socios (Australia, Canadá, Dinamarca, Holanda, Italia, Noruega y Turquía). Su diseño y fabricación se realizó por un equipo de industrias aeroespaciales liderado por Lockheed Martin y los socios principales BAE Systems y Northrop Grumman.

Oficialmente no ha entrado en servicio, pero el prototipo realizó su primer vuelo el 24 de octubre de 2000, y el primer modelo de producción voló por primera vez el 15 de diciembre de 2006.

El 7 de julio de 2006, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos anunció oficialmente que el nombre del F-35 sería Lightning II, en honor al bimotor P-38 Lightning de la Segunda Guerra Mundial, también fabricado por Lockheed y al reactor de la Guerra Fría English Electric Lightning.

El F-35A es la versión más pequeña y ligera de la serie. Está pensado para sustituir tanto los F-16 Fighting Falcon como los A-10 Thunderbolt II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

El avión STOVL F-35B está diseñado para reemplazar la segunda generación del Harrier, que fue el primer avión operacional de aterrizaje vertical y despegue corto.

El F-35C es la variante naval con alas de mayor tamaño y plegables, superficies de control más grandes para mejorar el control a velocidades bajas y un tren de aterrizaje más resistente, para los aterrizajes en portaaviones. Al tener mayor superficie alar, aumentará la capacidad de carga y el alcance, siendo el doble de combustible respecto del F/A-18C Hornet.

Características generales:

  • Tripulación: 1 piloto.
  • Carga: Combustible
    • F-35A: 8.382 kg (18.480 lb).
    • F-35B: 6.352 kg (14.003 lb).
    • F-35C: 9.110 kg (20.085 lb).
  • Longitud: 15,37 m.
  • Altura: 4,5 m.
  • Envergadura: 10,65 m.
  • Superficie alar: 42,7 m².
  • Peso vacío: 12.000 kg.
  • Peso cargado: 20.100 kg.
  • Peso máximo al despegue: 27.200 kg.
  • Planta motriz: 2 motores turbofán Pratt & Whitney F135 con poscombustión, con 128 kN de empuje directo y 191 kN con poscombustión.

Performance:

  • Velocidad máxima operativa (Vno): Mach 1,8 (2.205 km/h).
  • Alcance: Alcance dependiendo del modelo:
    • F-35A: 2.200 km.
    • F-35B: 1.667 km.
    • F-35C: 2.593 km.
  • Régimen de ascenso: no hay Información
  • Carga alar: 446 kg/m².
  • Empuje/peso: 0,968 (con máximo de combustible); 1,22 (con 50% de combustible).
    • F-35A: 0,89 (con máximo de combustible) y 1,12 (con 50% de combustible).
    • F-35B: 0,92 (con máximo de combustible) y 1,10 (con 50% de combustible).
    • F-35C: 0,81 (con máximo de combustible) y 1,01 (con 50% de combustible).


martes, 26 de julio de 2011

PAN-PAN y MAYDAY

En comunicaciones de radio, una llamada de PAN-PAN se usa para expresar que hay una urgencia por enviar un llamado desde un avión u otro vehículo, que no hay un peligro inmediato de momento, por lo menos.

Estos mensajes son usados para indicar un estado de urgencia. No significa que sea una llamada de Mayday, solo indica que hay peligro inminente.

Así es que" PAN-PAN " informa a los rescatadores potenciales (incluso los servicios de emergencia y otra fuerza en el área) que un problema de seguridad existe, y que consideren que pronto puede surgir un llamado de "Mayday", para comenzar a organizar las tareas de rescate.

Un acrónimo de las tres letras puede ser, PAN-PAN PAN-PAN "Posible Ayuda Necesitó" o "Preste Atención Ahora", se usa en varios cursos de comunicaciones de radio marítimos y aeronáuticos como ayuda memoria a los operadores de radio.

La llamada se usó durante la emergencia de fuego eléctrico que fuera enviada por Vuelo 111 de Swissair.


MAYDAY en cambio, es un código de emergencia utilizado internacionalmente como llamada de auxilio, derivado del francés m'aider (que se traduce como "ayúdenme").

Es utilizada como llamada de socorro en muchos ámbitos, tales como la aviación, la marina mercante, las fuerzas policiales, las brigadas y las organizaciones de transporte.

La llamada hecha tres veces (mayday, mayday, mayday...)significa peligro inminente, por ejemplo riesgo de perder la vida.

El Artículo 32 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones dice en todos los idiomas, en los números 32.13BA y 32.47, que MAYDAY se debe pronunciar como la expresión francesa "m'aider"

La llamada de MAYDAY fue ideada en 1923 por Frederick Stanley Mockford (1897-1962). Mockford, un oficial de radio del aeropuerto de Croydon en Londres, recibió el encargo de encontrar una palabra que indicara señal de socorro y fuera entendida fácilmente por todos los pilotos y personal de tierra en una emergencia.

Debido a que gran parte del tráfico estaba en ese entonces entre Croydon y el aeropuerto de Le Bourget en París, Mockford propuso la palabra "mayday", proveniente del m'aidez francés.

miércoles, 20 de julio de 2011

Grigorovich IP-1, IP-4

Es originario de la Unión Soviética , su fabricante es Grigorovich.

Su primero vuelo fue en 1935. Se construyeron 90 aviones.

El usuario primario fue la fuerza aérea soviética.

Los IP-1 eran un monoplano convencional, de ala baja, con tren de aterrizaje retráctil y cabina del piloto abierta.

Eran construidos de metal, y su estabilizador horizontal estaba montado alto, para evitar los gases de los cañones instalados debajo del ala.

Características generales:

Tripulación: Un piloto

Longitud: 7,23 m (23 ft 9 in)

Envergadura: 10,97 m (36 ft 0 in)

El área del ala: 20,0 m² (215 ft²)

Peso vacío: 1200 kg (2646 lb)

Peso máximo: 1880 kg (4145 lb)

Planta de poder: 1 motor Shvetsov M-25, de 530 kW (710 hp)

Performance:

Velocidad máxima: 410 km/h (255 mph)

Autonomía: 600 km (373 millas)

Techo de servicio: 8300 m (27230 ft)

Relación de trepada: 12,8 m/s (2520 ft/min)


FELIZ DÍA DEL AMIGO.

En 1969 el hombre llega por primera vez la Luna con el Apolo XI.

El comandante la misión Neil Armstrong pisa la superficie lunar y pronuncia su famosa frase, "es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad".