martes, 18 de marzo de 2014

El Fliege


El Fliege - Supergiro es un concepto de autogiro deportivo que surge en 2009.

Esta aeronave es completada con un marco desnudo, de tipo  triangular y muy robusto.

Las inspiraciones para construir este excelente autogiro eran particularmente motocicletas y automóviles deportivos. 

El puesto del piloto es la parte principal de la construcción, cuenta con un marco de aluminio con varias interfaces para incluir los componentes adicionales, como el asiento triangular, rotor principal, tren de aterrizaje estilizado y con carenados aerodinámicos, motor de automóvil, tanques  laterales, patín con soportes en V, timón de dirección y profundidad.


Todos los instrumentos necesarios se proyectarán en el casco del piloto. 

El avión puede personalizarse fácilmente.


Puede venir en dos versiones de motor,  con un motor de combustión o con un motor eléctrico.

jueves, 13 de marzo de 2014

Helicóptero monoplaza ultraligero Muecke CK

Es un nuevo concepto en helicóp- teros el tipo mosquito, es un helicóp- tero  monoplaza  ultraligero y fácilmente transportable.
Es en realidad la combinación de menor peso y menor costo de vuelo. 
El diseño consta de tres apoyos, en lugar de ruedas para equilibrarlo cuando aterriza.
Cuenta con una cola corta y no está provisto del rotor convencional que contrarresta la acción del rotor principal. 
Esta pequeña aeronave cubrirá la necesidad de aquellas personas que desean incorporarse a la aviación de bajo costo.
Esta versión fue propuesta para ser alimentada con una turbina accionada sobre el doble eje del rotor principal. 
El rotor de cola con este diseño no se requiere para cambiar de dirección, sino que utiliza las paletas móviles traseras, que trabajan junto con la inclinación de las palas del rotor. 
Con la producción de este mini helicóptero, el mercado aumentará hasta un próximo nivel.

http://www.kocyba.com/muecke.html

domingo, 9 de marzo de 2014

Leyes de Newton

Primera ley de Newton: Ley de inercia
Todo cuerpo tiende a permanecer en el estado en que se encuentra; si esta en reposo tratará de seguir en reposo, y si está en movimiento, tiende a continuar moviéndose de la misma manera, hasta que actúe una fuerza externa que intente sacar de este estado de inercia al cuerpo.
En el caso de un avión, si un pasajero no mantiene abrochado su cinturón de seguridad, durante un estado de turbulencia; el individuo puede golpearse con el techo, si el movimiento es hacia abajo; o con el suelo, si es hacia arriba. Lo mismo ocurre en el momento de maniobras al trasladarse a la pista, o al regresar de ella y frenar.
Por esto es que, es prudente tener el cinturón de seguridad colocado la mayor cantidad de tiempo posible, ya ante un cambio de dirección, la inercia tratará de dejar a la persona en el mismo lugar físico en que se encuentra, y el avión terminará por golpearlo, como una caja de M&M a sus golosinas, cuando se traslade en la dirección que las fuerzas intervinientes lo enviaran.
El aviso para abrocharse el cinturón de seguridad en pleno vuelo, es el indicador de que se va a entrar en una zona de turbulencias, y es mandatorio para resguardar la integridad de las personas.

Segunda ley de Newton, ley de movimiento
Esta ley establece que si sobre un cuerpo se aplica una fuerza externa, éste acelerará en la misma dirección y sentido de esta fuerza y en una magnitud proporcional a su masa y a la fuerza aplicada. La segunda Ley de Newton también nos dice que si la fuerza es del doble, el valor de la aceleración que adquiere el cuerpo también aumentará al doble. Por esto es que, con viento de cola el aeronave consumirá menos tiempo y combustible para trasladarse de un punto a otro.



Tercera ley de Newton: Ley acción y reacción
Si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro (acción), este produce otra fuerza de la misma intensidad, pero de sentido contrario al primero (reacción). Esto se produce en un avión, cuando el motor empuja los gases del motor hacia atrás (Acción), generando el empuje y traslado del aeronave hacia adelante, (reacción).

sábado, 8 de marzo de 2014

Feliz día para las mujeres aviadoras

Amalia Celia Figueredo de Pietra fue la primera mujer en pilotear un avión en Sudamérica y una de las pioneras de la aviación mundial.

Nació en la ciudad de Rosario el 18 de febrero de 1895, hija de Honoria Pereyra y de Faustino Figueredo. A los cinco años su familia se trasladó a la ciudad de Buenos Aires.
En 1914, con 19 años, se mudó cerca del aeródromo de Villa Lugano, donde conoció al aviador y constructor de aeroplanos francés Paul Castaibert y a Jorge Newbery con quien efectuó su vuelo de bautismo.

Hasta esa fecha, entre 1909 y 1913 en Europa y América del Norte habían volado 23 aviadoras y 16 pilotos de globos aerostáticos. Recién el 8 de marzo de 1910 una mujer voló sola en avión obteniendo su brevet, la francesa Raymonde de Laroche.

Figueredo inició su instrucción con Castaibert en un avión construido por él, un monoplano Castaibert-Anzani 25 HP, que al tener una sola carlinga obligaba a aprender en tierra. Continuó su instrucción junto a Eduardo Alfredo Olivero y Emilio Saurvein pero ante la imposibilidad de volar sola, pasó a la escuela de pilotaje fundada por Pablo Teodoro Fels y el francés Marcelle Paillete en San Fernando (Buenos Aires), donde continuó con su aprendizaje con un biplano tipo escuela Henry Farman, modificado con motor Gnome de 50 HP.

El 6 de septiembre de 1914 intentó un primer examen pero tuvo un accidente sin consecuencias. Según relataría años después, cuarenta y ocho horas antes le habían aflojado los tensores de su aparato, por lo que estando a unos sesenta o setenta metros de altura perdió el control al aflojarse los cables, consiguiendo descender lentamente y planear hasta llegar al suelo.

El 1 de octubre de rindió nuevamente ante los examinadores del Aeroclub Argentino, ingeniero Carlos Irmscher y Carlos Borcosque obteniendo el brevet de Piloto Aviador Nº 58 de la Federación Aeronáutica Internacional, expedido por el Aeroclub Argentino. Durante el examen tuvo que volar sobre la mesa de los examinadores y entre dos pilones a quince metros uno de otro, efectuar seguidamente cinco series de ochos entre los pilones, elevarse a 300 metros y descender desde allí con motor, aterrizando en el sitio prefijado.

Después de cinco minutos de descanso debió elevarse nuevamente y repetir cinco series de ochos, ascender y luego descender sin motor, planeando, hasta aterrizar en el sitio indicado. La crónica periodística de la época relataba: "Dio comienzo a las 4:30 de la mañana, iniciando la examinada, sin dificultades, dos largas series de "ochos" con el Farman-Gnome 50 HP. Cumplida esta parte del examen, se elevó a una altura de 200 metros y, después de algunos virages interesantes, descendió en un largo vuelo planeado, que mereció aplausos de parte de los que presenciaban la prueba".

viernes, 7 de marzo de 2014

AMD Zodiac Zenith CH 650

Este avión se ha producido en forma de kits completo de aeronave, por Zenair en Canadá y Zenith Aircraft Company. Fue desarrollado por el ingeniero Avions Pierre Robin Chris Heintz a principios de 1970.

Pertenece a una familia de aviones canadien- ses de metal, de dos asientos, con tren de aterrizaje fijo, que voló por primera vez en 1984.
Los últimos modelos son los listos para volar AMD Zodiac LS y LSi. El diseño viene en una sola pieza y cabina con forma de burbuja.

Las variantes desde entonces han sido fabricadas en Canadá, Europa, EE.UU. y América del Sur como, aviones listos para volar.

Características generales del modelo XL:
Tripulación: 1 piloto
Capacidad: 1 pasajero
Longitud: 20 pies (6,1 m)
Envergadura : 27 pies (8,23 m)
Altura: 78 cm (1,98 m)
Área del ala: 132 pies cuadrados (12,5 m²)
Superficie de sustentación: NACA 65-018 [35]
Peso en vacío: 770 libras (350 kg)
Peso Cargado: 1320 libras (600 kg)
Carga útil: 550 libras (250 kg)
Max. peso al despegue: lb (kg)

Performance:
Velocidad a nunca exceder: 140 nudos (161 mph, 257 kmh)
Velocidad máxima: 140 nudos (161 mph 257 km / h)
Velocidad de crucero: 111 nudos (130 mph, 211 km / h)
Velocidad de pérdida: 37 nudos (44 mph a 71 km / h)
Autonomía: 608 nm (715 millas, 1158 kilómetros)
Techo de servicio: 12000 pies (3692 m)
Índice de trepada: 1000 ft / min (5,1 m / s)
Carga alar: 10 lb / ft ² (48 kg / m²)

Aviónica:
Garmin

martes, 4 de marzo de 2014

La Gravedad


Es la que origina la aceleración que experimenta un cuerpo físico en las cercanías de un objeto astronómico. También se denomina interacción gravitatoria o gravitación. 
Por efecto de la gravedad tenemos la sensación de peso. Si estamos situados en las proximidades de un planeta, experimentamos una aceleración dirigida hacia la zona central de dicho planeta, si no estamos sometidos al efecto de otras fuerzas.

Pero también podemos sentirlo al viajar en un avión, al estar sentados dentro de su cabina, podemos percibir en el asiento las fuerzas de la aceleración de la gravedad, si la maniobra nos lleva hacia el suelo, percibimos que somos más livianos al elevarnos apenas en el asiento, y si la maniobra es hacia el cielo, percibimos que somos cada vez más pesados.

El Centro de Gravedad es el punto de un cuerpo en el cual se considera ejercida la fuerza de gravedad que afecta a la masa de dicho cuerpo, es decir, donde se considera ejercido el peso. También se conoce como centro de balance o centro de equilibrio.
Una medida imprecisa del mismo puede generar momentos de fuerza no deseados convirtiendo equipos en incontrolables. 

La posición del Centro de Gravedad es extremadamente importante en aeronáutica, ya que el equilibrio es necesario para volar. Es por ello que la medida del Centro de Gravedad es parte imprescindible del proceso de fabricación o modificación de muchos aviones. Si el Centro de Gravedad se encuentra fuera de los límites esperados, el avión perderá el control, poniendo al aparato en una situación de grave riesgo, al igual que a sus ocupantes.

En la superficie de la Tierra, la aceleración originada por la gravedad es 9,81 m/s2, aproximadamente. 
Albert Einstein demostró que: «Dicha fuerza es una ilusión, un efecto de la geometría del espacio-tiempo. La Tierra deforma el espacio-tiempo de nuestro entorno, de manera que el propio espacio nos empuja hacia el suelo». Aunque puede representarse como un campo tensorial de fuerzas ficticias.

La intensidad del campo gravitatorio, aceleración de la gravedad o, simplemente, gravedad, es la fuerza gravitatoria específica que actúa sobre un cuerpo en el campo gravitatorio de otro; esto es, como la fuerza gravitatoria por unidad de masa del cuerpo que la experimenta. Se la representa como "g" y se expresa en newtons/kilogramo (N/kg) en el Sistema Internacional de Unidades. 

También podría interpretarse como la aceleración que sufriría un cuerpo en caída libre sobre otro. Esta interpretación parece más intuitiva y accesible en los cursos introductorios de Física; sin embargo no es correcta, a menos que consideremos un campo gravitatorio en abstracto (con lo que desaparece la intuición) o que el cuerpo tenga una masa despreciable en relación con la masa del que lo atrae, para poder despreciar la aceleración que adquiere este segundo cuerpo.
La gravedad sobre la superficie de un planeta típicamente esférico viene dada por: 
                             g(sup) = (GM/R2) x Ur
Donde G es la constante de gravitación universal, M es la masa del planeta, R es el radio del planeta y Ur es un vector unitario (es decir, de módulo 1) dirigido hacia el centro del planeta.
Equivalentemente, puede definirse como el peso por unidad de masa de un objeto que se encuentra sobre la superficie del planeta:
                             g = P/m
En el caso de la Tierra, a nivel de la superficie del mar su módulo vale:
                             g(sup) 9,80665  m/s2




lunes, 3 de marzo de 2014

El NH90

Este es un helicóptero militar polivalente de tamaño medio, bimotor construido por NHIndustries, una empresa establecida por Eurocopter (62,5%), Agusta y Stork Fokker Aerospace.
El NH90, que puede ser tripulado por un solo piloto, está diseñado para operar en condiciones meteorológicas adversas, tanto de día como de noche. 

El primer prototipo fue el PT1, y realizó su primer vuelo el 18 de diciembre de 1995. El segundo prototipo, el PT2, voló por primera vez el 19 de marzo de 1997 y el tercer prototipo, el PT3, lo hizo el 27 de noviembre de 1998. 
Los PT3 han convertido su configuración total al FBW (flight by wire) en la producción de serie.
 
El helicópter NH90 tiene dos versiones genéricas: una terrestre (TTH) y otra naval (NFH). 

TTH de uso terrrestre: 
La misión principal de la versión TTH, Tactical Transport Helicopter, es el transporte de hasta 20 soldados totalmente equipados o más de 2.500 kg de carga, operaciones helitransportadas y búsqueda y rescate. 
Otras aplicaciones incluyen la evacuación médica (12 camillas), operaciones especiales, lucha electrónica, correo aéreo, paracaidismo, transporte VIP y entrenamiento de vuelo. 

NFH de uso naval: 
El principal cometido de la versión NFH, NATO Frigate Helicopter, es el combate antisubmarino (ASW) y antinavío (ASUW) como plataforma autónoma embarcada. Estas unidades están equipadas para trabajar tanto de día como de noche, meteorología adversa y operaciones embarcadas. 
Otras misiones pueden incluir soporte en lucha antiaérea, reabastecimiento vertical, búsqueda y rescate y transporte de tropas. 
 
Características generales: 
Tripulación: 2 pilotos 
Capacidad: 
Transporte de tropas: 20 soldados 
Evacuación médica: 12 camillas 
Transporte de carga: 2 palés OTAN 
Longitud: 
Total: 19,563 m (incluyendo rotores) 
Fuselaje: 16,132 m 
Diámetro rotor principal: 16,3 m 
Peso vacío: 6400 kg 
Peso útil: 4200 kg 
Peso máximo al despegue: 10600 kg 
Planta de poder: 2 motores turboeje Rolls-Royce Turbomeca RTM322-01/9 o General Electric T700-T6E. 
       Potencia: 1663 kW (2230 HP; 2261 CV) o 1.577 kW (2115 HP; 2144 CV) cada uno. 
       Hélices: Rotor principal y rotor de cola ambos de 4 palas 
Anchura: 3,633 m, 4,618 m incluyendo estabilizador de cola 
Dimensiones internas: 2 m × 4,8 m × 1,58 m (ancho × largo × alto), volumen: 15,2 m³ 

Performance: 
Velocidad máxima operativa (Vno): 300 km/h (186 MPH; 162 kt) 
Velocidad de crucero (Vc): 260 km/h (162 MPH; 140 kt) 
Autonomía: 982 km (530 nmi; 610 mi) máximo, 900 km con 2.500 kg de carga 
Autonomía en ferry: 1600 km (864 nmi; 994 mi) con tanques de combustible internos auxiliares 
Techo de servicio: 6000 m (19 685 ft) 
Régimen de ascenso: 11,2 m/s (2205 ft/min) (máximo)


domingo, 2 de marzo de 2014

Un día como hoy el Concorde....

El Concorde hacía su primer vuelo de prueba el 2 de marzo de 1969.

El Aérospatiale-BAC Concorde fue un avión supersónico utilizado para el transporte de pasajeros. Fue construido a partir del conjunto de los trabajos de los fabricantes British Aircraft Corporation británico y Aérospatiale francés.  

En 1969 realizó su primer vuelo, entrando en servicio en 1976 y volando durante 27 años, hasta su salida de circulación en 2003.
  
Sus principales destinos fueron los aero- puertos de Londres Heathrow en Londres, Reino Unido; París-Charles de Gaulle en París, Francia; el JFK en Nueva York, el Dulles en Washington, ambos en Estados Unidos. Podía llegar a los destinos en la mitad del tiempo de lo que tardaba un avión comercial convencional debido a su mayor velocidad. 

El avión es considerado como un icono de la aviación y una maravilla de la ingeniería.
Un total de 20 aviones fueron construidos en Francia y el Reino Unido, seis de ellos eran prototipos y aviones de desarrollo. Siete de cada uno fueron entregados a Air France y British Airways.  
Su nombre Concorde, proviene de la unión y colaboración de Francia y el Reino Unido en el desarrollo y fabricación del avión.

El Concorde fue pionero en el uso de nuevas tecnologías aeronáuticas.  
Sus alas delta y sus cuatro motores Olympus fueron desarrollados en un primer momento para el bombardero estratégico Avro Vulcan.  

El Concorde fue pionero en el uso del sistema de vuelo "fly-by-wire", además su aviónica era única, pues era el primer avión comercial en usar circuitos híbridos.  

El jefe de proyecto y diseñador principal fue Pierre Satre teniendo a Sir Archibald Russell como su adjunto.
Cuando un avión supera el Mach, el centro de presión del aparato se desplaza hacia atrás.  
Para reducir este cambio, los ingenieros diseñaron las alas de una manera distinta a la convencional. Sin embargo todavía existía un cambio de unos dos metros.  

Esto podría haberse corregido pero hubiera sido perjudicial para la seguridad a bordo del avión cuando este se encontrara volando a altas velocidades.  La solución fue distribuir el combustible a lo largo del centro del avión para mover el centro de masa eficazmente.

Características generales:
Tripulación: 3 (2 pilotos y un ingeniero del vuelo) 
Capacidad: 92–120 pasajeros 
Longitud: 202 ft 4 en (61,66 m) 
Envergadura: 84 ft 0 en (25,6 m) 
Altura: 40 ft 0 en (12,2 m) 
Longitud interior del fuselaje: 129 ft 0 en (39,32 m) 
Anchura del fuselaje: máximo de 9 ft 5 en (2,87 m) los 8 ft 7 externos en (2,62 m) interior 
Altura del fuselaje: máximo de 10 ft 10 en (3,30 m) los 6 ft 5 externos en (1,96 m) interior) 
Área del ala: 3,856 ft2 (358,25 m2) 
Peso vacío: 173500 lb (78700 kg) 
Carga útil: 245000 lb (111130 kg) 
Planta de poder: 4 motores turborreactores Rollo-Royce/SNECMA Olimpus 593 Mk 610  con postcombustión
Empuje directo: 32000 lbf (140 kN) cada uno 
Empuje con postcombustión: 38050 lbf (169 kN) cada uno 
Carga de combustible máxima: 210940 lb (95680 kg) 
Carga de peso máximo que va en taxi: 412000 lb (187000 kg) 

Performance:
Velocidad máxima: Mach 2,04 (˜1354 mph, 2179 km/h) a la altitud de crucero 
Velocidad de crucero: Mach 2,02 (˜1340 mph, 2158 km/h) a la altitud de crucero 
Autonomía: 3900 nmi (4488,04 mi, 7222,8 km) 
Techo de servicio: 60000 ft (18300 m) 
Proporción de subida: 5000 ft/min (25,41 m/s) 
Consumo de combustible: 46,85 lb/mi (13,2 kg/km) operando en el rango máximo 
Relación Empuje/Peso (Thrust/weight): 0,373 
Máxima temperatura en la punta de nariz: 260 °F (127 °C) 

Requisito de pista de aterrizaje (con carga máxima): 3600 m (11800 ft)




miércoles, 29 de enero de 2014

El Chance Vought F4U Corsair

Este fue un avión caza que estuvo en servicio en la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea.  
 
La demanda del avión pronto sobrepasó la capacidad de producción de la compañía Vought, por lo que también fue producido por Goodyear y Brewster: los Corsair de Goodyear fueron designados FG y los de Brewster F3A.  
 
Desde la entrega del primer prototipo a la Armada de los Estados Unidos en 1940, hasta la última entrega realizada en 1953 a Francia, Vought produjo 12571 aviones F4U Corsair, en 16 modelos distintos, siendo el caza con motor de explosión producido durante más tiempo en la historia de los Estados Unidos (1942–1953).

Características generales:
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 10,1 m
Envergadura: 12,5 m
Altura: 4,9 m
Superficie alar: 29,17 m²
Peso vacío: 4073 kg
Peso cargado: 6300 kg
Planta de poder: 1 motor radial de 18 cilindros Pratt & Whitney R-2800-8W Double Wasp.
     Potencia: 1678 kW (2 250 HP; 2 281 CV)
     Hélices: 1 unidad cuatripala.

Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 684 km/h (425 MPH; 369 kt)
Alcance: 1633 km (882 nmi; 1015 mi)
Techo de servicio: 11200 m (36745 ft)
Régimen de ascenso: 16,2 m/s (3189 ft/min)

viernes, 10 de enero de 2014

El Konner K1 Italiano



Los Shows Aéreos como el de Friedrichshafen muestran muchas novedades, en este caso es el lanzamiento del helicóptero Konner K1.

Esta es una aeronave de dos-asientos, con motor de turbina, construido en Italia bajo las reglas para helicópteros pequeños, las EASA CS-27.  

 
Es un helicóptero de perfil muy estilizado, la vista lateral de la foto permite ver este detalle, muy similar al  AgustaWestland AW109.

Desde el frente se ve abajo, unas ventanillas pequeñas muy angulares, similares a las tomas de aire de los autos deportivos como los Ferrari o Lamborghini.
 
El helicóptero cuenta con un motor de turbina con el sistema del mando electrónico FADEC, que se ha desarrollado por el la División de Turbinas de Gas de la firma Konner, de acuerdo con las reglas EASA CS-E.

Puede mantenerse a 250 hp de potencia por 5 minutos, y tiene un índice de crucero de 230 hp. 

Este helicóptero tiene un buen equilibrio entre peso/potencia, con menos de 2 kg/hp de peso de despegue máximo.  

Performance de actuación:
115 nudos en crucero, con hasta 135 nudos de VNE, con una trepada de 2600 pies/minutos y una autonomía máxima sin reserva de 320 millas náuticas.

martes, 31 de diciembre de 2013

El GEN H-4



Es un funcional mini-helicóptero que viene en un pequeño kit para armarlo uno mismo.

Fue creado por la compañía japonesa GEN Corpora- tion. Mediante  el empleo de dos rotores coaxiales contrarro- tativos soluciona el problema del par de giro, por lo que carece de rotor de cola.

Las palas son de paso fijo, con lo que carecen de la capacidad de autorrotación.

De todos modos la seguridad es muy alta, al disponer de 4 motores de dos tiempos con dos cilindros opuestos cada uno, unidos al mismo eje. 
 
El control de alabeo y cabeceo se consigue mediante la inclinación de la plataforma que soporta los motores y la transmisión, mientras que la guiñada se controla mediante un diferencial que varía la velocidad de uno de los rotores. 
 
El aparato en vacío pesa 70 kilogramos, siendo el peso máximo al despegue de 220 kilogramos, con piloto incluido. El techo de servicio es de 3000 metros, y es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 200 km/h.


Características generales: 
    Tripulación: 1 piloto 
    Peso en vacío: 70 kg (154 lb) 
    Peso bruto: 220 kg (485 libras) 
    Capacidad de combustible: 19 litros (4,2 gal imp; 5,0 gal EE.UU.) 
    Planta de poder: 4 motores de dos tiempos, de 125 GEN-F de dos cilindros, refrigerado por aire, de 7,5 kW (10 CV) de potencia cada uno.
    Diámetro del rotor principal: 4 m (13 pies 1 pulg) en ambos rotores 
 
Performance:
    Velocidad máxima: 200 km / h (124 mph; 108 kn) 
    Velocidad de crucero: 100 kmh (; 54 kn 62 mph)
    Índice de ascenso: 4 m / s (790 ft / min)

jueves, 19 de diciembre de 2013

El Kaman K-1200 K-MAX




Este extraño helicóptero americano cuenta con 2 rotores entrecruzados construido por la empresa Kaman Aircraft.

Está optimizado para operaciones de carga externa, y es capaz de elevar una carga útil de más de 2721,55 Kg (6000 libras), que es más del peso en vacío del helicóptero.

Los rotores entrecru- zados en un helicóptero son el conjunto de dos rotores girando en direccio- nes opuestas, con los mástiles de los rotores montados uno al lado del otro con un leve ángulo de inclinación entre los dos, de manera que las palas al girar se cruzan entre sí sin colisionar.

Esta disposición permite que el helicóptero vuele sin necesidad de tener un rotor de cola. A veces esta configu- ración es llamada synchropter en inglés. 
 
Esta disposición fue desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial en Alemania por Anton Flettner para el pequeño helicóptero de guerra antisubmarina Flettner Fl 265 y posteriormente Flettner Fl 282 Kolibri.

Después de finalizar la guerra, la compañía estadounidense Kaman Aircraft fabricó el HH-43 Huskie, para tareas de lucha contra incendios de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Los helicópteros con rotores entrecruzados tienen una gran estabilidad y potente capacidad elevadora.

El último modelo Kaman K-MAX es un helicóptero grúa usado en la construcción.

Características generales:
    Tripulación: 1  piloto
    Carga: 2722 kg (5999,3 lb) 
    Longitud: 15,8 m (51,8 ft) 
    Diámetro de cada rotor principal: 14,7 m (48,2 ft) 
    Altura: 4,1 m (13,6 ft) 
    Peso vacío: 2334 kg (5144,1 lb) 
    Peso útil: 3109 kg (6852,2 lb) 
    Peso máximo al despegue: 5443 kg (11996,4 lb) 
    Planta de poder: 1 motor Turboeje Lycoming T53-L-703. 
        Potencia: 1800 kW (2482 HP; 2448 CV) 
        Rotores: 2 bipala entrecruzados. 
 
Performance:
    Velocidad máxima operativa (Vno): 185 km/h (115 MPH; 100 kt) 
    Velocidad crucero (Vc): 148 km/h (92 MPH; 80 kt) 
    Autonomía: 494 km (267 nmi; 307 mi) 
 

martes, 10 de diciembre de 2013

DHL realizó un envío de prueba con un DRONE



La empresa de mensajería DHL realizó un envío de prueba con un DRONE (avión no tripulado) en Alemania.

Ya se enviaron medica- mentos de una farmacia en Bonn (oeste de Alemania) a la sede central de la empresa Deutsche Post (DHL).

El drone voló por 2 minutos alrededor de 1 kilómetro sobre una zona deshabitada a una altura de 50 metros.

La empresa Amazon anunció que prevé utilizar estos aparatos para el envío de sus paquetes en cuatro o cinco años.

UPS también evalúa el uso de los drones en sus envíos.

domingo, 1 de diciembre de 2013

El Akoya Lisa


La particularidad de este avión es que te puede llevar tan fácilmente desde tierra, agua y nieve a donde tu quieras.

Es un hidroavión LSA (Light Sport Aircraft) con excepcionales cualidades de estabilidad y maniobrabilidad, con un mejorado diseño.

Es apto para volarlo 2 personas, lada a lado, cuenta con una planta de poder de 73,5 kW (98,6 CV) Rotax 912 ULS. 

Está construido enteramente de polímero de fibra de carbono reforzado con materiales compuestos.

Cuenta con tren triciclo accionado eléctricamente, y una cabina de nuevo diseño y colores, con tableros de última generación.

 Características generales: 
    Capacidad: 2 personas 
    Largo: 6,90 m (22 pies 8 pulg) 
    Envergadura: 11,00 m (36 pies 1 pulg) 
    Altura: 2,35 m (7 pies 9 pulgadas), incluyendo la hélice 
    Superficie alar: 6,70 m 2 (72,1 pies cuadrados) 
    Peso en vacío: 300 kg (661 libras) 
    Peso máximo al despegue: 550 kg (1.213 libras) 
    Capacidad de combustible: 70 LO (18,5 US gal, 15.4 IMPGAL) con la opción de un tanque adicional de 100 L (26,4 US gal, 22.0 IMPGAL)  
    Planta de poder: 1 motor Rotax 912 ULS de 4 cilindros con pistón 1:2.34 reductor, 73,5 kW (98,6 CV) 
    Hélices: 3 palas  
 
Performance: 
    Velocidad de crucero: 210 kmh (113 kn 130 mph):  
    La velocidad de calado: 64 km / h (40 mph; 35 kn) 
    Velocidad que no puede excederse: 290 km / h (180 mph; 157 kn) 
    Autonomía: 1650 kilómetros (1025 mi, 891 millas náuticas) a velocidad de crucero sin tanque opcional 
    Régimen de ascenso: 5,2 m / s (1020 pies / min) como máximo  











domingo, 10 de noviembre de 2013

El Cierva C.6

Fue el sexto autogiro diseñado por el ingeniero Juan de la Cierva y Codorníu y el primero en volar una distancia significativa. 
El prototipo Cierva C.6A estaba equipado con alerones montados en dos pequeñas alas, sobre el timón de cola y el de profundidad.  
Este esquema de control sobre tres ejes era necesario, ya que el piloto sólo tenía un control limitado sobre el rotor.  
Únicamente el propulsor delantero recibía la potencia del motor, por lo que se podía perder el control si se volaba a baja velocidad.  
El eje vertical del rotor giraba libremente; cuanto más rápido volara el autogiro, más rápido giraba el rotor, consiguiendo con ello una mayor sustentación. 
Tras realizar varias pruebas en el túnel de viento, la aviación militar construyó el autogiro Cierva C.6 en la célula de un Avro 504.  
Este aparato, pilotado por el capitán Joaquín Loriga Taboada, realizó tres vuelos en marzo de 1924. Uno de estos vuelos, de ocho minutos, se llevó a cabo desde el aeródromo de Cuatro Vientos hasta el aeródromo de Getafe (10,5 km/7 millas), lo que se consideró un paso de gigante y la entrada a la gloria de los autogiros de la Cierva. 

Características generales: 
    Tripulación: 1  piloto
    Longitud: 9 m 
    Diámetro rotor principal: 10 m 
    Peso máximo al despegue: 900 kg 1984 lb 
    Planta de poder: 1 motor rotatorio de 9 cilindros Le Rhone 9J. 
        Potencia: 100 Cv 82 kW 
    Hélices:  1 de dos aspas por motor. 
 
Performance: 
    Velocidad máxima operativa (Vno): 100 km/h 54 knots, 62 mph

lunes, 28 de octubre de 2013

El Seremet WS3 Mini-Copter




Vincent Seremet era un diseñador dinamarqués que construyó un helicóptero portátil, para llevar como mochila, con propulsión por correas V, el prototipo estaba en desarrollo, el primer modelo lo desarrolla en 1962. 

El Seremet WS3 Mini-Copter tenía un solo rotor principal y el rotor de la cola impulsado por un motor McCulloch 54kW que le proporciona un despegue de un peso máximo de 100 kg.

El Seremet que WS3 Mini-Copter nunca fue producido, pero llevó al desarrollo de un modelo más poderoso, el Seremet WS4 Mini-Copter que comenzaron a probar en 1969. 

Otros planes de Seremet eran:  
·         WS.5 Gyro-planeador de 1 solo-asiento

 
·         WS.6 autogiro  

miércoles, 25 de septiembre de 2013

El FlyNano

Es un avión finlandés eléctrico en versión hidroavión, de un asiento, diseñado por Aki Suokas y producido por FlyNano con sede en Lahti.

Fue introducido en el espectáculo aéreo celebrado en Friedrichshafen en 2011 y la versión Proto, prototipo voló por primera vez el 11 de junio de 2012.

El avión se presenta como un kit completo y listo para volar.

Hace unos 10 años, el consultor de aviación, diseñador, piloto y entusiasta Aki Suokas soñó con un diseño radicalmente nuevo, que pesaran menos de 70 kilogramos (154 libras), y este es el resultado.

El avión fue diseñado para cumplir con las Normas CE 216/2008 Anexo 2 (j), para la clase liberalizado, menos de 70 kg (154 lb) de peso vacío.

Este avión es de compuesto de fibra de carbono y sólo puede decolar desde el


agua.
 
Cuenta con un ala en forma de cuadro, una cabina abierta de un solo asiento, sin un parabrisas, un casco para las operaciones de agua, pero sin ruedas de tren de aterrizaje y un único motor eléctrico en la configuración del tracción,  montado por encima de la cabina del piloto.

El avión está hecho de fibra de carbono. Su envergadura es de 4,8 m (15,7 ft) no tiene flaps.

El plan inicial era producir varios modelos con diferentes opciones, incluyendo un motor central de dos tiempos, un modelo de carreras de alta potencia y un modelo eléctrico.

La compañía ha anunciado recientemente que se producirá sólo el modelo eléctrico, citando que "es silencioso, eficiente, respetuoso del medio ambiente y es fácil de mantener".
 
El ala del aeronave puede ser retirado para su almacenamiento o transporte terrestre.

Los precios van desde € 25000 a € 27000 (36250 dólares – 39150 dólares), el trailer de almacenamiento y traslado cuesta de € 5300 ($ 7685).


Características generales
  • Tripulación: 1 piloto
  • Envergadura: 4,8 m (15 pies 9 pulg)
  • Altura: 1,3 m (4,26 pies).
  • Peso en vacío: 70 kg (154 lb)
  • Peso bruto: 200 kg (441 lb)
  • Peso máximo al despegue: 180-200 kilogramos (396-440 libras).
Planta de poder: 1 motor en 3 variantes de potencia:
                               1.-  eléctrico, el serie E 200,
                               2.-  de 2 tiempos, alimentado, el serie G 240,
                               3.-  de 2 tiempos de alta competición, el serie R 260/300.
Performance:
  • Velocidad de crucero: 140 km / h (87 mph, 76 kn) a la potencia del 75 por ciento con un rango teórico de 70 kilómetros (43,5 millas)
  • Techo de servicio: 3000 m (9843 pies)
  • Máxima tasa de planeo: 06:01


jueves, 19 de septiembre de 2013

El ULM Tango



Este es un avión español clásico, de los años ´80, creado con el esfuerzo y la ilusión de una familia dedicada a la aeronáutica, uno de sus creadores es José Garvía de Air Marugán.


El ultraliviano Tango está inspirado en el “Weedhopper” diseñado por John Chotia en USA.

Fabricado con una mono viga en su ala alta trapezoidal, con tren triciclo, con motor Rotax delantero, con la particularidad de trabajar en dos ejes, profundidad y dirección.

Se desarrollaron en distintas versiones, mono – biplaza, aeroaplicador, anfibio.

Características Generales:
Envergadura: 9,5m,
Longitud: 5,8m,
Peso en vacío: 153 Kg,
Peso máximo: 320 Kg,
Capacidad del tanque combustible: 25 litros.
Planta de poder: motor Rotax 503 o 582 delantero

Performance:
Velocidad  máxima: 100 Kph,
Velocidad  crucero: 80 Kph,
Velocidad  de pérdida: 40 kph