sábado, 18 de septiembre de 2010

Encuentro de Paramotor en Cañuelas

El próximo 2 y 3 de octubre se viene el 6to. Encuentro Argentino de Paramotor, con sede en Cañuelas, es organizado por la escuela La Búsqueda.

Habrá mas de cien paramotores, que conformarán el principal atractivo de esta muestra.

Ver link:
http://www.infocanuelas.com/noticia/2837/ca%C3%B1uelas-sede-del-sexto-encuentro-de-paramotor.html

El costo de la entrada ($ 4) se destinará para la cooperadora del Hospital Angel Marzetti de Cañuelas.

El encuentro es en la finalización de la Autopista Ezeiza-Cañuelas.

El sábado 2 de octubre voy a estar por allí.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Torre Ezeiza

El sábado 21-8-10 he pasado por la torre de Ezeiza.

En esta foto estoy frente al panel intercomunicador.

La Torre es el lugar donde se presta el servicio de control del tráfico aéreo, también conocido por sus siglas en inglés ATC (Air Traffic Control).

El espacio aéreo se divide en regiones de información de vuelo, conocidas como FIR (Flight Information Region) y cada país se hace responsable del servicio en las comprendidas en su 'área de responsabilidad'.

En muchos casos este área de responsabilidad excede las aguas territoriales de un país a fin de que el espacio aéreo comprendido sobre las aguas internacionales sea provisto de un servicio de información.

El Controlador de tránsito aéreo, o Controlador de tráfico aéreo (ATC, Air Traffic Controller), es la persona encargada profesionalmente de dirigir el tránsito de aeronaves en el espacio aéreo y en los aeropuertos, de modo seguro, ordenado y rápido, autorizando a los pilotos con instrucciones e información necesarias, dentro del espacio aéreo de su jurisdicción, con el objeto de prevenir colisiones, principalmente entre aeronaves y obstáculos en el área de maniobras.

El controlador de turno, es responsable de las aeronaves que vuelan en un área tridimen- sional del espacio aéreo conocido como área de control, área de control terminal, aerovía, etc.

martes, 3 de agosto de 2010

Despega con sol


El avión Solar Impulse en pleno vuelo, es propulsado exclusivamente por energía solar y con el que su promotor, Bertrand Piccard, planea dar la vuelta al mundo en 2012, ha despegado hoy 8-7-10, con el objetivo de completar su primer vuelo nocturno.

El avión partió a las 07.00 hora local (05.00 GMT) desde el aeródromo de Payerne, en el oeste de Suiza.

El plan es volar durante el día para poder cargar sus baterías solares, mantenerse en el aire durante la noche y aterrizar 24 horas después de haber despegado.

Le dió hasta 26 horas de autonomía para volar a una velocidad media de 42,6 km/h y una punta de velocidad de hasta 125 km/h.

Solar impulse tiene unos 12.000 paneles capaces de recoger alimentación necesaria estar más de un día volando.

Las alas miden casi unos 64 metros ( exactamente 63,4 m ) y son necesarias para que este pueda obtener este gran rendimiento.

Ver link http://www.ultimasnoticias.com.ve/capriles/cadena-global/detalle.aspx?idart=3190973&idcat=56755&tipo=2&Coment=S

miércoles, 28 de julio de 2010

Viejo hangar de la flota Fiat

Este es el viejo hangar de la flota Fiat, está en Carlos Spegazzini (Ezeiza), en el predio industrial, era un lugar utilizado para guardar aeronaves de la década del 50, como los Fiat G-46 B y otros similares.

En este hangar se reparaban los aviones Fiat G-46, los reparaban gestinados desde Quilmes, este hangar se llamaba Taller Tristan Suarez, los propietarios fueron unos mecánicos italianos que se quedaron en el pais y que habían venido al pais como apoyo de los Fiat Comprados por la Fuerza Aérea, a dos cuadras de este taller se creo el Barrio de los Italianos, formado por los operarios y directivos de fábricas como la Gilera. 

Contaba con pista propia y habilitada. Es donde se hacia el mantenimiento de esas aeronaves.

Es una estructura realizada por especialistas, tanto desde el punto de vista estructural, como desde el punto de vista de instalaciones.

Lo extraño es que ocurrió con esos aviones y que aún quede en pié esta estructura.

Aunque fue utilizado por empresas, para realizar otras actividades, a la fecha está inactivo y bastante deteriorado.

Para los que usan Google Earth, les dejo las coordenadas: 34° 54' 12'' 30 S y 58° 36' 04'' 82 O en la esquina de Marconi y Camino Real.

El trazado de la pista ya no se distingue.

Un misterio de Spegazzini.

viernes, 11 de junio de 2010

Personal de Cabina o TCP

No puede faltar nuestro personal de cabina de los aviones de Aerolineas Argentinas.

El Personal de Cabina es un miembro de la tripulación que tiene como misión principal la vigilancia de la seguridad y la comodidad de los pasajeros de las aerolíneas.

Ciertamente, este carácter de asistente en el viaje tiene un rol similar en los demás sistemas de transporte, tales como en los barcos, en el que puede ser la azafata de crucero o como el asistente de coche de pasajeros en ciertos trenes de largo recorrido y que se encargan de atender los coches cama, por ejemplo.

A los asistentes de vuelo en los aviones se les denomina tripulantes de cabina de pasajeros (TCP).

También existe el llamado "sobrecargo", que es el TCP al frente de la tripulación auxiliar de un avión, y es el responsable del servicio a bordo.

Como curiosidad cabe decir que la segunda persona que ejerció la profesión de asistente de vuelo fue un hombre en los primeros vuelos del Zeppelin alemán "LZ10 Schwaben" en el año 1911.

La palabra azafata tiene en castellano una etimología curiosa.

Las mujeres musulmanas del Al-Ándalus que pertenecían a las clases adineradas poseían esclavas a su servicio que denominaban "Azafatas", debido a que ellas eran las que custodiaban y ponían a servicio de su señora una especie de bandeja que contenía joyas. A dicha bandeja se le denominaba "Safats".

Las mujeres al servicio de las reinas de España eran denominadas azafatas y camaristas.

En los años 1950, cuando se iniciaba la industria aeronáutica para el transporte de personas, se estuvo pensando en elegir un nombre adecuado para esta profesión y finalmente se decidió revitalizar este arabismo: azafata, que de ‘camarera de la reina’ se repescó en España para referirse a lo que en otros países llaman ‘aeromoza’.

Antes, la palabra azafata solo se usaba para los TCP femeninos, pero a lo largo de los años, los hablantes empezaron a utilizar la forma masculina análoga, cambiando la -a del femenino por la -o del masculino: azafato.

sábado, 24 de abril de 2010

Air Fest Morón 2010

Esperamos verlos en el Air Fest 2010 de Morón, los días son 30 de abril, 1° y 2 de mayo en la Base Aérea.

Difundamos esta actividad por nuestros blogs y fotologs.

Más de 800.000 personas se deleitaron en 2009 con las atracciones que ofrecieron los aviones de la Fuerza Aérea Argentina, junto a las aeronaves de transporte de las principales compañías aéreas y los máximos exponentes de la acrobacia aeronáutica nacional.

Participan aeronaves de todas las épocas, y destacados pilotos locales e invitados del exterior, que propiciarán el clima ideal para el disfrute de las exhibiciones aéreas que se sucederán a lo largo de las jornadas.

La presente edición del Air Fest 2010 cautivará por igual a los amantes de la aviación y al público en general.

La calidad y cantidad del material que se expondrá superará lo exhibido en ediciones anteriores.

Las novedades preparadas para este año, harán las delicias de todos aquellos que se den cita en la Base Aérea de Morón, sede del evento y lugar emblemático de nuestra aeronáutica nacional.

Las puertas de esta sede de la Fuerza Aérea Argentina estarán abiertas para que toda la familia argentina tome contacto con las actividades que desarrollan los hombres y mujeres de la Institución y puedan apreciar el accionar del variado material aéreo con el que cuenta nuestra Nación.

Resultaría imposible explayar en unos breves párrafos las diversas atracciones que se desplegaran durante el evento, donde no faltarán los vuelos acrobáticos, los pasajes rasantes, las formaciones y los desfiles aéreo, que llevarán al cielo los fulgores del año en el que celebramos el Bicentenario de la Patria y el Centenario de la Aviación Argentina.

Fuentes: http://www.airfest.faa.mil.ar/
http://www.aviacionargentina.net/foros/fuerza-aerea-argentina.4/3526-argentina-airfest-2010-a.html

domingo, 11 de abril de 2010

Mas de la Convención Aérea Internacional de la EAA


Una de las tomas efectuadas en la EAA en Marzo de 2010. La chacha esta en el primer plano.

Son los Rans, un equipo de aviones experimentales, con mucho para dar, conducidos por expertos pilotos.

Deben visitar el link que les dejo, están las fotos de sus intervenciones en distintos festivales aéreos, realizados en Argentina y en el exterior.

http://hangardelcielo.blogspot.com/ y les recomiendo ver su perfil y los demás links que presenta este blog.

Esperamos verlos en el Air Fest 2010 de Morón, los días son 30 de abril, 1° y 2 de mayo en la Base Aérea.

Difundamos esta actividad por nuestras redes sociales.

sábado, 27 de marzo de 2010

Convención Aérea Internacional de la EAA


Don Augusto Cicaré ha participado de la 29na Convención Aérea Interna- cional de la EAA en Gral Rodríguez.

En la foto, estoy junto a Cicaré.

El encuentro fué realizado en 4 días, y participaron mas de un millar de personas.

En la oportunidad Cicaré pudo exhibir ante los presentes el helicóptero CH 12 (biplaza) y el CH 7 (monoplaza) con motores mas modernos y con una nueva cabina.

Estos helicópteros fueron coman- dados por el piloto Gustavo Brea, Comodoro de la Fuerza Aérea, y Presidente del Club Alas Rotativas.

Nuevamente, estos helicópteros fueron consagrados como Campeones en Alas Rotativas.

El CH12 es un helicóptero liviano biplaza de uso civil.

Es un helicóptero imponente, con una simplicidad mecánica que lo diferencian de los demás, y brindan óptimas prestaciones y seguridad.

Está equipado con un motor SUBARU EJ25, con una potencia de 165 HP, pero también se puede instalar un motor Lycoming O-360.

El peso máximo de despegue es de 700 kg con una carga útil de 270 kg.

Cuenta con una velocidad crucero de 160 kph, con una autonomía de 3 horas contínuas.

El CH-7 B tiene un rediseño de la cabina con mayor amplitud, mejorando la comodidad del piloto.

Los rotores estan desarrollados con materiales compuestos.

El peso vacio es de 250 kg, y puede puede despegar hasta con 430 kg de peso máximo.

El CH-7 tiene una velocidad de crucero es de 150 kph, y tiene una autonomía de 2,5 horas.

Realmente, muy buenas prestaciones.

lunes, 15 de marzo de 2010

Festival de la EAA de Argentina



































Desde el 18, 19, 20 y 21 de marzo de 9:00 a 19:00 hrs. gran fiesta de la Aviación Latinoamericana!!!

El 20 de Marzo voy a estar allí, los espero.

10 noticias imperdibles 10

1) La sorpresa que nos prepara Don Pirincho Cicaré

2) Descargue desde aquí el PDF de procedimientos de vuelo del la "29a Convención Anual en Vuelo"

3) Descargue desde aquí el PDF de Cronograma de Actividades de la "29a Convención Anual en Vuelo"

4) Descargue desde aquí el PDF de Programa de charlas técnicas Convención del Bicentenario de la "29a Convención Anual en Vuelo"

5) Descargue desde aquí el PDF de Box de Acrobacia de la "29a Convención Anual en Vuelo"

6) Sorteo especial de una motocicleta Mondial 125 Cm3. (ver más)

7) Como llegar en automovil a la EAA!!!

8) Para los que llegan a Bs. As., en tren o omnibus...(ver más)

9) Descargue desde aquí las Bases definitivas del concurso fotográfico de la "29a Convención Anual en Vuelo"

10) El RV 7

Ver más en este link de la EAA:
http://www.eaa.org.ar/nosotros.asp

Recorran todo el sitio web, y si alguno va, el 20 tal vez nos encontremos allí.

Un abrazo a todos. Enrique

sábado, 27 de febrero de 2010

Turbina PT6 - Vista en corte y video (ver link)

Diagrama estructural.

En esta vista se aprecia las dos secciones de la turbina, justo donde cambia la inclinación las tuberías de aceite, allí hay una separación, quitando los tornillos se accede a la cámara de combustión, separando la zona caliente (a la izq.) de la zona fría (a la der.)

En esta vista se aprecia la parrilla o filtro (denominada inlet screen) que permite el ingreso del aire en la sección de generación de gases en la fase de baja presión del compresor axial, entonces pasa a un compresor centrífugo de una fase, a través de la cámara de combustión de flujo anular, donde la mezcla enciende con las bujías, y finalmente pasa a través de una turbina de una fase, para impulsar los compresores a aproximadamente 45000 rpm.

Un poco de ese poder también se toma del extremo del compresor (del lado derecho) para impulsar una sección de los accesorios que también cargan el motor.

El gas caliente de la sección de generador de gas (a la izq) maneja el sistema de despegue de poder a aproximadamente 30000 rpm para el uso del turbohélice, esto impulsa una caja de accesorios de reducción de rendimiento planetario que da a la hélice una velocidad de 1900 a 2200 rpm.

El gas de los escapes se descarga entonces a través de dos conductos (llamado exhaust chamber, en color rojo) montados a los lados de la turbina y se dirige lejos del motor, generando una potencia de aproximadamente 600 lbf (2700 N) de empuje sobre el eje (propeller shaft).

Ver video en este link https://www.youtube.com/watch?v=v2tN2jRj6zw

martes, 5 de enero de 2010

Cockpit del Boeing Dreamliner

El Boeing 787-8 Dreamliner transportará entre 210 y 250 pasajeros en rutas de entre 14200 Km. y 15200 Km., mientras el 787-9 Dreamliner acomodará 250-290 pasajeros en rutas de entre 14800 km. y 15750 km.

La cabina de vuelo fue mejorada con despliegue de mapas el doble de grande que los aviones actuales y Head-Up Displays. Información translúcida que se proyecta directamente enfrente de la vista de los pilotos, como en los aviones caza.

Un tercer modelo de la familia 787, el 787-3 Dreamliner albergará 290-330 pasajeros con una autonomía de vuelo de 4600 km. a 5650 Km.

Además de aportar la autonomía de vuelo de los aviones de gran tamaño a los reactores de tamaño medio, el 787 proporcionará a las líneas aéreas una eficiencia sin precedentes en cuanto a consumo de combustible, con los consiguientes beneficios para el medio ambiente.

El avión utilizará un 20% menos de combustible que cualquier otro avión de su tamaño en misiones similares.

El nuevo avión viajará a una velocidad parecida a la de los actuales aviones de fuselaje ancho más rápidos, es decir Mach 0,85 (912 Km. /h). Con el 787 las aerolíneas dispondrán de más ingresos por carga.

Boeing ha anunciado que hasta un 50% de la estructura principal del 787, incluyendo fuselaje y alas, estará hecha de materiales compuestos.

Los sistemas del 787 estarán basados en una arquitectura abierta.

Serán más sencillos que los de los aviones actuales pero proporcionarán mayor funcionalidad.

Por ejemplo, el equipo de trabajo está planteándose incorporar sistemas específicos de seguimiento que permitan al avión en vuelo requerir las necesidades de mantenimiento a los sistemas informáticos en tierra.

- Motores súper-eficientes con un consumo de combustible 20% menor y niveles de ruido de solamente 85 dBA con una huella sonora 60% menor a los motores actuales, por lo que el sonido se propaga menos y es menos intenso, se estima ligeramente mayor a una intersección de calles bulliciosa.

Hace uso intensivo de materiales compuestos avanzados.

Materiales compuestos - 50% (Incluyendo Fuselaje y Alas)
Aluminio - 20%
Titanio - 15%
Acero - 10%
Otros - 5%

El uso de estos materiales y nuevas tecnologías y procesos en la fabricación del Boeing 787 han permitido eliminar 1500 planchas de aluminio y entre 40000 y 50000 abrazaderas como resultado de fabricar la sección del fuselaje como una sola pieza.

Características generales del modelo 787-8:
* Tripulación: 2 (Piloto y copiloto)
* Capacidad: 210–250 pasajeros
* Longitud: 56,7 m
* Envergadura: 60,05 m
* Flecha del ala: 32,2°
* Altura del fuselaje: 5,91 m
* Ancho del fuselaje: 5,75 m
* Ancho de la cabina de pasajeros: 5,49 m
* Altura: 16,92 m m
* Volumen de carga: 124,6 m³ (28 contenedores LD3)
* Peso vacío: 110000 kg
* Peso máximo de despegue: 219500 kg
* Máxima capacidad de combustible: 126195 litros
* Planta de poder: 2 motores General Electric GEnx o Rolls-Royce Trent 1000 con Empuje máximo de 284,7 kN cada uno.

Performance:
* Velocidad crucero (Vc): Mach 0,85 (903 km/h, 561 mph, 487 knots, at 40000 ft/12200 m)
* Autonomía: 7650 – 8200 mn (14200 – 15200 km)
* Techo de servicio: 13000 m

jueves, 31 de diciembre de 2009

PT6-20

En la foto se aprecia la turbina PT6A-20 en el Museo de Aviación de Canadá.

Es fabricado por Pratt & Whitney Canada, es el motor turbohélice más popular de la historia.

Se produce en una variedad amplia de modelos, cubriendo la gama de la energía entre el shp 580 y 920 en la serie original, y el shp hasta 1940 en la línea "grande".

La familia PT6 es particularmente bien conocida por su confiabilidad extremadamente alta, con MTBO's "Tiempo de Mantenimiento entre Recorridas" en el orden de 9000 horas en algunos modelos.

El desarrollo de la familia PT6 empezó en los 50s, al parecer como un reemplazo moderno para el motor radial Pratt & Whitney que estaban produciendo en ese momento.

Voló el primero el 30-5-61, montado en un avión Beech 18 de la De Havilland Canadá, en la planta de Ontario.

La producción máxima empezó en 1963 y entra en servicio en el próximo año.

Para su 40° aniversario en 2001, más de 36000 PT6A habían sido entregados, no están incluidas las otras versiones de este motor.

Esta turbina se usa en más de 100 aplicaciones diferentes.

El motor consiste en dos secciones, que pueden separarse fácilmente para el mantenimiento.

El aire entra a través de una parrilla en la sección de generación de gases en la fase de baja presión del compresor axial, entonces pasa a un compresor centrífugo de una fase, a través de la cámara de combustión de flujo anular, y finalmente pasa a través de una turbina de una fase, para impulsar los compresores a aproximadamente 45000 rpm.

Un poco de ese poder también se toma del extremo del compresor para impulsar una sección de los accesorios que también cargan el motor.

El gas caliente de la sección de generador de gas maneja el sistema de despegue de poder a aproximadamente 30000 rpm para el uso del turbohélice, esto impulsa una caja de accesorios de reducción de rendimiento planetario que da a la hélice una velocidad de 1900 a 2200 rpm.

El gas de los escapes se descarga entonces a través de dos conductos montados a los lados de la turbina y se dirige lejos del motor, generando una potencia de aproximadamente 600 lbf (2700 N) de empuje.

El motor se ha armado de tal manera que las turbinas de poder están montadas dentro de la cámara de la combustión, para reducir longitud del mismo.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Feliz Cumple Aerolíneas Argentinas


Aerolíneas Argentinas, más conocida como Aerolíneas, Es la mayor línea aérea de la Argentina.

Desde su fundación el 7 de diciembre de 1950 realiza tanto vuelos nacionales como internacionales.

Es considerada la aerolínea de Bandera Argentina.

Sus bases de operaciones se encuentran en el Aeroparque Jorge Newbery del cual parten todos sus vuelos nacionales y algunos regionales, y en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza parte su red de destinos regionales e internacionales.

Debido a las grandes distancias que existen entre sus dos aeropuertos bases, Aerolíneas no puede ofrecer un centro de conexiones destacado.

Aerolíneas llega con su red de destinos a América del Sur, América del Norte, Europa y Oceanía.

La historia de la aerolínea se remonta al año 1929, cuando comenzó a operar la empresa Aeroposta. El gobierno argentino, reconociendo la vasta amplitud de la geografía del país y la necesidad de contar con medios rápidos de comunicación entre el interior y las grandes ciudades, estableció una línea aérea para transportar pasajeros y correo. Los primeros dos destinos que sirvió Aeroposta fueron Mendoza y Posadas. Los franceses Jean Mermoz y Antoine de Saint-Exupéry se contaron entre sus primeros pilotos. Para 1930, comenzarón a volar otras dos aerolíneas, LASO (Líneas Aéreas del Sudoeste) y LANE (Líneas Aéreas del Noreste), y el número de ciudades argentinas servidas por rutas aéreas se triplicó. En 1945, LASO y LANE se fusionarón, convirtiéndose en LADE (Líneas Aéreas del Estado).
Mostradores de facturación de Aerolíneas Argentinas en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza

La formación de la nueva empresa pública fue vista como una medida tomada justo a tiempo, puesto que la Segunda Guerra Mundial estaba llegando a su fin y la aviación comercial estaba por entrar en una etapa de crecimiento explosivo.

En 1946 llegarón a la Argentina los primeros Douglas DC-3 y se creó la primera línea intercontinental argentina, FAMA (Flota Aérea Mercante Argentina), de la cual el aviador Andrés Pedraza fue su primer piloto contratado.

En mayo de 1949, se fusionarón todas las líneas aéreas mencionadas anteriormente bajo el nombre de Aerolíneas Argentinas, que comenzó a operar el 7 de diciembre de 1950.

Para este tiempo Argentina no contaba todavía con ningún aeropuerto de proporciones, por lo que el gobierno de Juan Domingo Perón construyó el Aeropuerto Internacional de Ezeiza para satisfacer esa necesidad.

Fuerón clave para el crecimiento de Aerolíneas los nombres de Alfonso Aliaga García y Dirk Wessel Van Layden, quien había sido piloto de la línea francesa Aéropostale y tuvo gran influencia en la mejora de la calidad de los vuelos.

La flota de Aerolíneas Argentinas esta compuesta principalmente por aeronaves de los fabricantes Boeing, Airbus y McDonnell Douglas.

Se esta llevando a cabo la incorporación de 12 aeronaves Boeing 737-700 para fortalecer a la aerolínea a nivel regional para desafectar a los Boeing 737-500 que vuelan rutas regionales y fortalecer a los Boeing 737-500 en las rutas nacionales cubiertas por los ya retirados Boeing 737-200.

También se confirmó la compra por 20 aviones Embraer 190 que el fabricante brasileño estaria dispuesto empezar a entregar durante el 2010 a la flota de Austral Líneas Aéreas para retirar de la flota a los McDonnell Douglas MD-80.

FELIZ CUMPLE AEROLÍNEAS

lunes, 16 de noviembre de 2009

Merida - Venezuela

La ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida es la capital del municipio Libertador y del estado Mérida y una de las principales localidades de los Andes Venezolanos.

No dejen de visitar la mejor agencia de viajes de Mérida, este es su link venargentur.

Preguntar por Gustavo, es un gran amigo y compañero de la Gerencia de Control de Calidad de Aerolíneas Argentinas de la Base Ezeiza.
Agencias de Viaje y Turismo VENARGENTUR
Agencia de Viajes Nacional e Internacional
Dirección: Av. Bolivar, c/c 7, N°. 6-75, Res. Dorali, P-1, Apto. 2
Sector: La Parroquia Teléfono: 0058-274-271.4174 0058-416-473.7426 Fax: (0274)271.4174
Mail: venargentur@cantv.net

Mérida fue fundada en 1558, formando parte de la Nueva Granada, sin embargo, pasó a pertenecer a la Capitanía General de Venezuela, jugando un papel activo durante la Guerra de Independencia.

El Estado Mérida posee más de 700.000 habitantes (Censo 2001) y el área metropolitana que comprende el Municipio Libertador (en donde se asienta la capital del Estado homónimo)alcanza las 300.000 personas (28,8% de la población total del Estado).

Es sede de la Universidad de Los Andes y de la Arquidiócesis de Mérida.

Además ostenta el teleférico más alto y segundo más largo del mundo.
Es el mayor centro estudiantil y turístico del occidente venezolano.

También presenta como un atractivo el Sistema de Transporte Masivo Trolebús de Mérida el cual se expone como un medio de transporte turistico gracias a su estructura.

Esta ciudad se asienta sobre una meseta enclavada en el valle del río Chama, que la recorre de extremo a extremo. La localidad de Mérida se encuentra situada a una altitud de 1.600 msnm. Como telón de fondo se yergue en el horizonte merideño la cumbre más elevada del país: el pico Bolívar.

sábado, 31 de octubre de 2009

Pájaros de Acero

Esta foto del Bell 47, es de las primeras series que pude ver en la tele, era en blanco y negro.

Eran 2 miembros del servicio de rescate, dueños de una compañía de helicópteros ficticia, la Whirlybird Service, que soluciona- ban problemas piloteando estos helicópteros, hicieron un total de 111 episodios.

Los 2 tipos de helicópteros usados eran: un Bell 47G y un Bell 47J Ranger; los números de matrícula de la cola eran N975B y N2838B, respectivamente (y el N1538B como helicóptero de resguardo por si uno fallara).

Los personajes eran: Kenneth Tobey como el piloto Chuck Martin, Craig Hill como el copiloto P.T. Moore, Nancy Hale como Helen Carter quien estaba en la base de operaciones.

Características Generales:
Motor: Lycoming 160 HP
Número de asientos: 2
Longitud: 29 pies, 8 Pulgadas (9,04 m)
Altura: 8 pies (2,43 m)
Diámetro del rotor: 25 pies (7,62 m)
Peso vacío: 920 libras (372 Kg)
Peso totalmente cargado: 1450 libras (644 Kg)

Performance:
Velocidad Máx.: 100 MPH (87 Nudos)
Velocidad crucero: 85 MPH (74 Nudos)
Tasa Máx. de subida a S/L: 1000 ft/min

Techo de servicio: 10000 ft
Autonomía: 200 millas - 322 km
Combustible total: 28 USGAL - 106 litros


Cockpit:
No es muy sofisticado como los actuales, pero tiene lo necesario para el vuelo.

El equipo mínimo requerido para un vuelo de categoría normal incluye un indicador de velocidad del aire, altímetro, y un indicador de la dirección magnético, un indicador de temperatura, un indicador de velocidad vertical, el de actitud giroscópica, y proporción de despliegues del giro con una capacidad para operar, por lo menos independientemente, con unos 30 minutos de poder eléctrico normal. En este caso, hay un radio Narco Mark 5 que tiene 90 frecuencias de transmisión, y 190 frecuencias de recepción. En esta radio se podía poner a punto las frecuencias de navegación. Con su cabina del piloto con la burbuja de Plexiglas distintiva, es uno de los helicópteros más reconocidos y “clásicos” de todos los tiempos. Muy simple y versátil.

sábado, 10 de octubre de 2009

El primer vuelo


El primer vuelo de la historia entre Australia y la Antártida.

El viaje se ha podido realizar gracias a la construcción de un avión A319 que puede aterrizar y despegar en una pista de hielo.

Sólo puede ser utilizado por científicos y expertos, por lo que se excluye su uso con fines turísticos.

Un vuelo chárter enlazó el 11-1-08, por primera vez en la historia, Australia y la Antártida, gracias a un avión especialmente construido para poder aterrizar y despegar en una pista de hielo.

La pista de hielo, de cuatro kilómetros y excavada por ocho miembros de la División Australia-Antártida en una base de 500 metros, se encuentra a 65 kilómetros de distancia de la Base Casey, donde se ubican la mayoría de los científicos que visitan el continente blanco.

La Autoridad australiana de Seguridad en la Aviación Civil (CASA) autorizó el vuelo tras comprobar que el avión cuenta con suficiente combustible para realizar todo el trayecto o para poder dar marcha atrás en cualquier momento si es necesario.

Espero les guste.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Louis Blériot

Louis Blériot fue un pionero de la aviación en sus facetas de piloto, fabricante y diseñador, vean este avión como ejemplo.

El 25 de julio de 1909 era un día de mal tiempo, pero Blériot se sintió motivado para volar a pesar de malos augurios: caminaba con ayuda de muletas – un pie se le había quemado en sus ensayos- ,un perro fue alcanzado por la hélice del monoplano y murió; agregado a esto su esposa le rogaba no hacer la travesía.

Despegó a las 4:35 cerca del puerto de Calais cuando notó la baja velocidad del viento.

Si Latham hubiera sabido que Bleriot empezaba un vuelo real para cruzar el canal, hubiera intentado adelantarse (no en vano era el favorito), pero creyó que era solo un vuelo de prueba y cuando se dio cuenta que estaba equivocado ya no le dio tiempo de reaccionar.

Al inicio fue escoltado por el bote Escopette que llevaba a su esposa Alicia, pero avanzó y lo dejó atrás.

Continuó el viaje: eran tiempos que se viajaba sin compás ni instrumentos, estaba inseguro de su posición y volando a 64 km/h y 76 metros de altura con las olas del Canal de la Mancha abajo.

A los diez minutos estaba en medio de la nada, "solo y perdido" según sus palabras.

Su motor se sobrecalentó, pero gracias a la lluvia pudo mantenerse.

Al fin vislumbró las cumbres cerca de Dover (inglaterra), lejos de donde tenía planeado aterrizar por la acción del fuerte viento.

Louis voló en su contra y alcanzó a ver un claro donde llegar pero el viento aún lo impedía. Apagó el motor y la máquina logró tocar tierra.

Al aterrizar le recibieron soldados y un policía ingleses y dos de sus compatriotas. El viaje duró 37 minutos.

La importancia de esta aventura no fue tanto la velocidad ni la distancia sino el hecho de que por primera vez se sorteaba un cuerpo de agua entre dos territorios.

En 1914 se convirtió en el presidente de la Societé pour les Appareils Deperdussin, renombrada posteriormente Société pour l’Aviation et ses Deriveés SPAD también conocidos sus modelos como Blériot-SPAD , una fábrica importantísima de aeronaves de combate durante la Primera Guerra Mundial, que construyó alrededor de 5600 aparatos para Francia , Gran Bretaña y otros países.

Características Generales:
* Envergadura: 7,81 m
* Largo: 7,05 m
* Velocidad máxima: 74 km/h
* Velocidad de crucero: 64 km/h
* Planta de Poder: Anzani de 25 cv
* Hélice: Chauvière fija

Existe una maqueta en la Autopista Richieri, a la entrada a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ver link: http://www.aeroespacio.com.ar/site/anteriores/538-550/540/site/_primeraerodromo.htm

Mas datos de Bleriot en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bl%C3%A9riot_XI

domingo, 9 de agosto de 2009

Augusto Cicaré

Augusto Ulderico Cicaré nació el 25 de mayo de 1937 en la localidad de Polvaredas, Partido de Saladillo, Provincia de Buenos Aires.

A los 11 años, cursando
5º grado, construye su primer motor de cuatro tiempos con el cual hace funcionar un lavarropas.

En esa misma época convierte el motor de un automóvil para el empleo de gas envasado como combustible en lugar de nafta. Se dedica también a la construcción de todas las herramientas de su taller.


A los 12 años egresa de la Escuela de Educación primaria y abandona para siempre sus estudios, pero no su capacidad de invención, lo que lo lleva a diseñar a la edad de 15 años un motor de 500 cm3 con árbol de levas a la cabeza, que tenía como destino una moto que pensaba construir. También diseñó su caja de velocidad de cuatro marchas.

Las circunstancias hicieron que tuviera que vender el motor a un conocido suyo, quien lo colocó en una moto Harley-Davidson, y con el dinero obtenido por esta venta, comenzó a fabricar las primeras piezas de lo que era el sueño de su vida y su pasión.

A los 18 años de edad, Cicaré desarrolla y fabrica un motor diesel de dos tiempos, el que se muestra en la foto.


1969 crea un simulador de vuelo, el primero en Sudamérica, también mostrado en la foto inferior.


Y continúa diseñando, hasta cumplir su sueño ......







Mas datos en: www.cicare.com.ar/

jueves, 16 de julio de 2009

Boeing 737/700 NG de Aerolíneas Argentinas

Aerolíneas Argentinas ha comprado dos aeronaves B-737/700 NG (Next Generation) y ya se encuentran en el país, de acuerdo al nuevo plan de inversión encarado para reforzar los servicios.

Cristina Fernández de Kirchner fue a encabezar la ceremonia de recepción del 2° Boeing 737/700 NG, en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, de un grupo de 10 que en concepto de leasing ingresarán al la empresa.

Esos son los aviones que irán reemplazando a los B-737/287, ya obsoletos, con el objeto de volar con menores costos de mantenimiento y bajas emisiones contaminantes.

El 737-700 fue puesto en servicio en 1998. Es el reemplazo del 737-200/300 y competidor directo del A319.

Boeing también ofrece una conversión a modelo ejecutivo, el BBJ1, este posee las alas y el tren de aterrizaje más fuertes del 737-800 y cuenta con mayor amplitud de rango de vuelo, ya que tiene tanques de combustibles adicionales, que aún no será puesta en servicio en Aerolíneas Argentinas.

Tienen una autonomía con carga máxima de 3365 mn (6230 km), permitiéndole realizar vuelos de más de siete horas de duración.

Su techo de servicio en vuelo de crucero es de 12500 m, y la velocidad máxima alcanzada es 0,82 Mach (876 km/h), y la velocidad de crucero es de 0,785 Mach (828 km/h).

Están equipados con 2 turbinas CFM 56-7B26, de General Electric y SNECMA, con un muy bajo consumo de combustible y menor costo de mantenimiento, con un Empuje Máx. de 116 kN, y un Empuje a Velocidad de Crucero de 24,38 kN cada uno.

Cuenta con una carrera de despegue con peso máximo de 2.480 m, su peso máximo de despegue es de 70.000 kg. Su largo total es de 33,6 m, y su envergadura es de 35,7 m.

Estos 2 aviones están configurados de maneras distintas ya que efectuarán distintos servicios de cabotaje y/o regionales. El LV-GOO, posee 12 butacas en business y 125 en turista, mientras que el LV-BZO, solamente tiene clase turista con 149 asientos.

Contiene 2 estanques de combustible JP-1, ubicados bajo las alas, con una capacidad de 26020 litros.

La cabina es presurizada mediante el sistema de aire acondicionado. Los pilotos controlan su presión en un máximo de 0,5 kg/cm² (7,5 psi) a 35000 pies de altura.

El oxígeno es proporcionado por dos sistemas independientes. Uno de ellos se activa automáticamente en modalidad de emergencia cuando el avión vuela a mas de 14000 pies de altura (unos 4250 m), presurizado a 130 kg/cm² (1850 psi).

domingo, 5 de julio de 2009

La Auditoria LOSA

Aerolíneas Argentinas entre el 6 y el 10 de julio de 2009 entrará en la nueva Auditoría LOSA. LOSA es un sistema de evaluación reconocido internacional y un punto de guía muy importante para los sistemas de gestión de los operadores aéreos. Como los Auditores podrán entrevistar al personal de Operaciones, Mantenimiento, Despacho, Tripulantes de Cabina, Aeropuertos, Rampa, Cargas y Prevención, Protección y Seguridad, se recomendó al personal tener en cuenta los siguientes puntos: * Conocer la Política de Seguridad y Calidad * Conocer la Política de Reportes No Punitivos * Explicar cuales son las funciones de cada uno * Demostrar conocimiento de los procedimientos que se utilizan y de los manuales que se usan frecuentemente y, si están en BCV / BTV, y saber como acceder a los mismos * Conocer la Orgánica de su sector * Utilizar los Elementos de Seguridad que cada puesto requiere * Ante dudas consultar con cada Jefatura

Este nuevo programa de auditoría LOSA desarrollado por IATA es un sistema de auditoría y evaluación reconocido y aceptado internacionalmente, diseñado para verificar la gestión operativa y los sistemas de control de una compañía aérea en toda su extensión y detalle.

Su objetivo es acreditar y garantizar la Seguridad y Calidad de las operaciones aéreas, y asimismo su Control, utilizando principios y elementos de auditoría reconocidos mundialmente y que incluyen diversas geografías, normativas y autoridades competentes de todo el mundo.

La auditoría LOSA revisa los procesos y procedimientos de todos los departamentos de una compañía aérea que afectan directa o indirectamente a la Seguridad en la operación de los vuelos, así como la organización y gestión corporativa, despacho y operación de vuelos, ingeniería y mantenimiento de aeronaves, operaciones en cabina, operaciones en aeropuertos, etc.

No sólo se audita con precisión y detalle cada departamento de la compañía aérea sino la interrelación coherente entre departamentos y la organización en su conjunto, acreditando la Seguridad y Calidad de las operaciones y su Control.

La auditoría LOSA se renueva cada 2 años y es un instrumento de verificación y actualización continua con las mejores prácticas de la industria.

El programa de auditoría LOSA establece los requerimientos más exigentes en el área de seguridad operacional, incluyendo los estipulados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), los de las autoridades aeronáuticas europeas (JAA/EASA) y de las norteamericanas (FAA).

La auditoría LOSA se desarrolla para perfeccionar las competencias operacionales de las aerolíneas del mundo entero e incluye 8 zonas importantes de las actividades de un operador aéreo cual promueva operaciones en seguridad, como por ejemplo: la organización y gestión de la aerolínea, las operaciones de vuelo, el control operacional, el mantenimiento técnico de las aeronaves, las operaciones en cabinas de pasajeros, el servicio de las aeronaves en el suelo, las operaciones de carga, y la seguridad operacional.

Un operador llega a ser LOSA cuando se realice el control de la documentación y del implemento de cada estándar de los 900 presentes en el Manual de estándares de LOSA.

Los estándares LOSA se basan en los estándares ICAO - Organización de la Aviación Civil Internacional y en las prácticas aceptadas donde sea en la industria del transporte aéreo siendo totalmente transparentes al público.