martes, 10 de septiembre de 2019

El RotorschEmiede VA115

Este es un helicóptero alemán, diseñado y producido por la empresa Rotorschmiede GmbH de Múnich, fue presentado en el salón aeronáutico AERO Friedrichshafen en 2015. 
Esta en producción desde el año 2017, la aeronave se suministra completa y listo para volar. 
El helicóptero voló por primera vez en el verano del año 2015. 
 
El helicóptero VA115 fue diseñado para cumplir con las regulaciones de los vehículos ultraligeros FAR 103 de EE. UU., así como con las normas alemanas de 120 kg y las normas europeas de helicópteros ultraligeros de clase 6. Como su designación indica, la aeronave tiene un peso en vacío estándar de 115 kg (254 lb). 
 
Presenta rotores principales coaxiales duales con perfiles NACA 23012, una cabina abierta de un solo asiento sin parabrisas, tren de aterrizaje triciclo y un motor Hirth F23 de 2 cilindros, refrigerado por aire, de 2 tiempos, inyectado con combustible, con una potencia de 50 kW (37 kW). 
 
El fuselaje está hecho de tubos de metal, con un pequeño carenado en la cabina. Sus rotores dobles de 2 palas tienen diámetros de 4,5 m (14,8 pies). Tiene un peso vacío típico de 115 kg (254 lb) y un peso bruto de 275 kg (606 lb), lo que da una carga útil de 160 kg (353 lb). Con combustible lleno de 19 litros (4.2 imp gal; 5.0 US gal) la carga útil para el piloto y el equipaje es de 146 kg (322 lb). 
 
Características generales: 
Tripulación: una sola persona 
Longitud: 3.7 m (12 pies 2 pulgadas) 
Ancho: 1,6 m (5 pies 3 pulgadas) 
Altura: 2.6 m (8 pies 6 pulgadas) 
Perfil aerodinámico : NACA 23012 
Peso en vacío: 114 kg (251 lb) 
Peso bruto: 275 kg (606 lb) 
Capacidad de combustible: 19 litros (4.2 imp gal; 5.0 US gal) 
Planta de poder: 1 motor Hirth F23 de 2 cilindros, refrigerado por aire, de 2 tiempos, con inyección de combustible 
      Potencia: 37 kW (50 hp) 
Diámetro del rotor principal: 2 de 4,5 m (14 pies 9 pulgadas) 
Área del rotor principal: 32 m2 (340 pies cuadrados) 
 
Performance: 
Velocidad máxima: 130 km / h (81 mph, 70 kn) 
Velocidad de crucero: 110 km / h (68 mph, 59 kn) 
Autonomía: 4 horas de vuelo 
Carga de disco: 8,6 kg / m 2 (1,8 lb / sq ft)

jueves, 15 de agosto de 2019

El Área Material Río Cuarto celebra su 75 aniversario



En el Centro Cívico de Río Cuarto, el secretario de la Delegación del Gobierno de la Provincia, Hugo Palacios, y el jefe de Guarnición Aérea, comodoro Gustavo Olivato, presentaron el cronograma de actividades por el 75º aniversario del Área de Material Río Cuarto. Las actividades por dicha celebración se llevarán a cabo  los días 16, 17 y 18 de agosto, en las instalaciones de la unidad militar en la localidad de Las Higueras.
Cabe destacar, que el acto central será el viernes 16 de agosto a las 10.45 horas y durante los tres días se desarrollarán las Jornadas de Puertas Abiertas con exposiciones, paracaidismo, shows aéreos, food trucks y eventos deportivos como la Maratón Aniversario de 8 kilómetros. La entrada será libre y gratuita.  

sábado, 10 de agosto de 2019

Día de la Fuerza Aérea Argentina - 10 de Agosto

La historia de la Fuerza Aérea comenzó con la creación de la Escuela de Aviación Militar el 10 de agosto de 1912 en el Ejército Argentino.


Entre los pioneros de la aviación argentina estuvieron Aarón de Anchorena y Jorge Newbery quien el 25 de diciembre de 1907 cruzó el Río de la Plata en el globo aerostático «Pampero» que trajo Anchorena de Francia.

Esto trajo entusiasmo y llevó a la creación del Aero Club Argentino en 1913, primera entidad aérea del país.

Otro precursor de la Fuerza Aérea fue el conscripto Pablo Teodoro Fels, quien a bordo de su Blériot XI idéntico al de Newbery, cruzó el Río de la Plata en la madrugada del 1 de diciembre de 1912 con rumbo a Montevideo, donde llegó dos horas después, batiendo el récord mundial en el vuelo sobre agua. Por esta hazaña, Fels fue felicitado y homenajeado por el Ejército Argentino.

martes, 6 de agosto de 2019

ROSARIO VUELA 2019 - 14 y 15 de Septiembre

El Aero Club Rosario, el Club de Planeadores Rosario y el Círculo de Aviación invitan a la 2º edición del encuentro aéreo Rosario Vuela.

Shows acrobáticos
Planeadores - Aviones ultralivianos - Paramotores - Trikes
Parapentes - Aeromodelos - Globo aerostático
Paseos en avión y planeador para todo público
Vuelos acrobáticos para los que tengan estomago fuerte
Parque FOOD TRUCKS (patio de comidas)
Paseo Comercial y Feria de Artesanos (artesanias, merchandising, etc.)
Sorteos
Y mucho, mucho más...

Te esperamos en el Aeródromo Alvear, sito en Ruta Pcial. N° 21 km.290 (ingreso sobre la ruta, frente a NOVOGAR). ESTACIONAMIENTO DENTRO DEL PREDIO.

Aeronaves visitantes no abonan entrada. Frecuencia de comunicaciones 123.500. Combustible AVGAS 100 ll disponible.

domingo, 28 de julio de 2019

La cabina de los pasajeros del avión

Se llama cabina de avión a la sección en la que viajan los pasajeros y los tripulantes de cabina. 

En este caso nos ocupamos de la cabina de pasajeros. En altitudes de crucero la atmósfera es demasiado ligera para que los pasajeros y la tripulación puedan respirar sin máscara de oxígeno, por lo que las cabinas se presurizan a una presión mayor. La presurización de cabina se consigue con el bombeo continuo de aire comprimido en la cabina de una aeronave para garantizar la seguridad y confort de los ocupantes, el aire proviene de una de las etapas del compresor de las turbinas. Es necesario cuando un avión alcanza una altitud importante, ya que la presión atmosférica natural es demasiado baja como para suministrar el suficiente oxígeno a los ocupantes. Sin la presurización continua se puede sufrir de una hipoxia.

Si una aeronave presurizada sufre un fallo de presurización sobre los 3000 m (10000 pies) por lo que puede decirse que se está en una situación de emergencia, en ese caso el piloto de la aeronave debe comenzar un descenso de emergencia y las máscaras de oxígeno se activaran para estar disponibles todos los ocupantes, en general las máscaras de oxígeno de los pasajeros se activan de forma automática si la presión de la cabina se reduce por debajo de la presión equivalente de la atmósfera a 4500 m (14000 pies). 


En el transporte aéreo comercial, las cabinas se dividen en varias partes, e incluir secciones de clase de viaje, áreas para los asistentes de vuelo, cocinas y espacios de almacenamiento para el servicio a bordo. Los asientos están dispuestos por lo general en filas, y cuanto mayor sea la categoría o clase del sector, se proporciona más espacio. Las cabinas de las diferentes clases a menudo se separan mediante cortinas o divisores rígidos.
 
Tipos de Clase en la Cabina:   
La Primera Clase 
Es la clase con el mejor servicio de abordo y también con el precio más alto respecto de las otras clases. El servicio ofrecido es superior a la clase ejecutiva, y existe sólo un pequeño número en vuelos largos. Se caracteriza por un mayor espacio entre asientos e incluso pueden convertirse en cama, con TV personal, alimentos y bebidas de alta calidad, un servicio personalizado, privacidad, pijama, zapatillas y artículos de bolsa para la higiene. Incluso, los pasajeros de esta clase tienen el check-in separado, sala de espera propia en el aeropuerto (VIP), preferencia para embarcar o transporte propio entre la terminal y el avión. Debido al alto costo del servicio, hay pocas compañías aéreas que ofrecen este servicio. 
 
Clase Ejecutiva o Business 
Esta clase es cara, con un valor menor a la primera clase, pero ofrece más comodidades al viajero que las clases inferiores (mejores alimentos, opciones de entretenimiento más amplias, asientos más cómodos y más reclinables y más espacio para las piernas, entre otras cosas. 
 
Clase Premium Economy 
Esta es una clase de viajes que ofrecen en algunas aerolíneas para dar una mejor experiencia de viaje que la clase económica, pero por mucho menos dinero de lo que la clase ejecutiva. Se limita a menudo sólo a pequeños extras como más espacio para las piernas, comida gratis y bebidas. 
 
Clase Turista o Económica   
Esta es una clase con un valor del billete más bajo, ya que los niveles de confort son más bajos que en otras clases. Esta clase se caracteriza principalmente por la corta distancia entre cada asiento, y una variedad más pequeña de las comidas y del entretenimiento.

En toda la cabina hay que controlar el flujo y presión de las máscaras de oxígeno y los intercomunicadores,  en el primer vuelo del día en caso de que la válvula del oxígeno de la tripulación este cerrado. 
La cantidad mínima de oxígeno es establecido en una hora de vuelo normal y a una altitud de cabina de 2438 m  (8000ft). 

Algunas máscaras de oxígeno de la tripulación de vuelo tienen un pequeño panel regulador de oxígeno y cuenta con tres modos de trabajo: Normal, 100%, y Emergencia.
  1)  Normal: La perilla roja a la izquierda hacia arriba - Da aire/oxigeno mezclando a demanda. Se usa si el cartel de no fumar esta encendido: por ejemplo en una descompresión. 
  2)  100%: La perilla roja hacia abajo permite dar 100% de oxígeno a demanda. Se usa si el cartel de no fumar esta encendido. 
  3)  Emergencia: Rotar la perilla roja en el sentido de las agujas del reloj - Da 100% oxígeno bajo presión. Es usado en  presencia de humo, y también debe usarse si el avión es despresurizado sobre los 11887 m (39000ft). 
 
El sistema de oxígeno del pasajero se despliega automáticamente sobre los 4267 m (14,000ft) de altitud de la cabina o cuando es encendió desde el tablero superior de cabina. 
El oxígeno de los pasajeros es proporcionado por los botellones de oxígeno en el sostenimiento delantero. La presión de cada botellón de oxígeno se indica en el tablero superior.

Las luces de salida de emergencia iluminarán si se corta la energía eléctrica. También pueden encenderse desde el tablero de la tripulación.
 
Los chalecos de emergencia no se deben inflar hasta que no se esté fuera del avión, ya que impedirá la salida del pasajero y además se podría pinchar cuando se sale del avión. Los tripulantes de cabina dan las instrucciones de inflado por las boquillas que posee el mismo. El detalle también está en la cartilla de emergencias.
 
El extintor de incendios de la cabina es tipo BCF (Bromo Cloruro Difluormetano o Halón) y los extintores que encontramos en los baños son de Freón) y trabajan quitando el oxígeno del triángulo de fuego "oxigeno - calor - combustible". Se usan para enfriar las llamas directamente y ahogarlo. Para operarlo, se quita anillo superior y hay que apretar hacia abajo la palanca superior. Se sostiene derecho hacia la base de la llama y hay que tener cuidado con el polvo del extintor ya que es tóxico. 
 
El chequeo de los toboganes de las puertas incluye verificar la presión que tiene el medidor que se encuentra a un costado del mismo. Hay que ser sumamente cuidadoso para evitar que se dispare la carga que lo hace expandir. Los toboganes no son certificados como equipo de flotación de emergencia aunque algunas empresas dicen que pueden ser flotantes, y útil como un dispositivo de flotación. Al momento de usarlos, los pasajeros lo hacen quitándose el calzado para no pinchar la cobertura del mismo.

Este es uno de los típicos anuncios que se realiza mientras el avión se encuentra en la puerta del embarque, o mientras los últimos pasajeros siguen abordando o también cuando el avión todavía no despega.

El mensaje es de la época en que hice mi curso de Tripulante de Cabina:
"Señoras y señores, les habla el capitán, se ha encendido la luz de los cinturones de seguridad. Por favor, ponérselo si aún no lo han hecho. Asimismo, se le pide a cada pasajero que guarde su equipaje de mano debajo de su asiento que tiene enfrente o en uno de los compartimentos superiores. Asegurarse de que el respaldo de su asiento y las bandejas plegables estén en su posición vertical. Si está sentado al lado de una de las salidas de emergencia, lea atentamente la cartilla de instrucciones ubicada junto o frente a su asiento, y si no desea realizar las funciones descritas en caso de una emergencia, solicite a un tripulante de cabina que lo ubique en otro asiento."



lunes, 22 de julio de 2019

Jornadas de puertas abiertas del Área Material Río Cuarto de la Fuerza Aérea Argentina


Se llevarán a cabo diferentes actividades con diversas experiencias. 
 
 
 
Los días 16, 17 y 18 de agosto se realizarán las jornadas de puertas abiertas con el motivo del aniversario del Área Material Río Cuarto-Córdoba. 
 


sábado, 8 de junio de 2019

El IKENGA Gyroplane

Este es un autogiro al que se le ha cambiado las formas y el número de timones, se le ha agregado un carenado de fibra de vidrio frontal y se han instalado diferentes motores para probar la eficiencia, terminando en un Suzuki 530. 
 
En julio de 1988, ganó el Premio Best New Rotorcraft Idea Award en la Convención Internacional de PRA.  
 
En el Salón Aeronáutico Internacional Oshkosh EAA de 1988, el Ikenga fue declarado Gran Campeón de la Reserva. 
 
Características generales: 
Capacidad: 1 piloto 
Longitud: 146 pulgadas  (3,70 m)
Ancho: 72 pulgadas  (1,82 m)
Altura: 89 pulgadas  (2,26 m)
Diámetro del rotor: 23 pies  (7,01 m)
Carga del disco: 1,2 lbs / pie cuadrado 
Planta de poder: Suzuki 530 
       Potencia: 95 HP 
Diámetro de hélice propulsora: 60 pulgadas (1,52 m)

Performance:
Velocidad máxima: 125 mph  (201,16 km/h)
Velocidad crucero: 93 mph  (149,66 km/h)
Velocidad mínima: 15 mph  (24,14 km/h)
Ritmo de ascenso: 1400 fpm  (25,6 km/h)
Techo de servicio: 14000 pies  (4267,2 m)
Autonomía: 315 nm  (583,38 km)
Distancia de despegue: 350 pies (106,68 m)
Despegue con potencia: 0-160 pies  (0-48,76 m)
Consumo: 4,5 galones  (170,34  l)
Capacidad de combustible: 5,5 lbs/hp  (0,45 Kg/hp)


miércoles, 5 de junio de 2019

El Hiller HJ-1 Hornet

Este es el YH-32 Hornet (también conocido como HJ-1), fue un helicóptero ultraligero construido por la compañía American Hiller Aircraft.

El Hornet es uno de los primeros intentos de construir un helicóptero de propulsión a chorro. Tomó vuelo por primera vez en 1950, cuatro años después se puso en producción.

El Hornet tenía dos asientos y una construcción increíblemente simple. La embarcación consiste en un tubo de acero reforzado con una capa de fibra de vidrio y plástico laminado.

El propulsor era dos ramjets Hiller 8RJ2B. Estos se instalan en las puntas de los rotores e impulsan directamente los rotores. 

También había un motor de gasolina que servía como motor de arranque para que los rotores alcanzaran las 50 RPM requeridas antes de que se encendieran los reactores.

Este diseño permitió un helicóptero que era increíblemente ligero. Sin embargo, tenía 90 caballos de fuerza (67 kW). También se evitaba la necesidad de un rotor de cola.

El Hornet dio un impulso muy por encima de su tamaño y peso, alimentando las esperanzas del uso militar, posiblemente como un pequeño cañonero.

Desafortunadamente, el Hornet era extremadamente ruidoso. También sufrió un rango demasiado limitado por el alto consumo de combustible de la tecnología ramjet. 

Además, las llamas de los reactores destruyeron cualquier esperanza de baja visibilidad nocturna. Solo se construyeron 18 helicópteros.