Recopilo fotos y noticias con el fin de fomentar la pasión por el emprendimiento, las aeronaves y la recreación.
domingo, 16 de diciembre de 2012
Piper Pa-44 Seminole
domingo, 11 de noviembre de 2012
El Keystone LB-5
El LB-5 era un miembro de la familia de diseños de bombarderos estrechamente relacionados, que había debutado con la XLB-1 en 1923, y como tal, fue un gran y único biplano convencional.
Como la mayor parte de la familia destas máquinas voladoras, era una aeronave bimotor, con motores montados en góndolas en el ala inferior.
El prototipo XLB-5 tenía una sola aleta caudal como la XLB-1, 10 aeronaves LB-5, desde producción, fueron diseñados con una cola de tres aletas bajo el nombre de Huff Daland, pero el último lote de 25 ha sido rediseñado con colas gemelas y designado LB-5A.
Características generales:
Tripulación: Five - piloto, copiloto, bombardero, dos artilleros
Longitud: 44 ft 8 in (13,61 m)
Envergadura: 67 pies 0 en (20,42 m)
Altura: 16 ft 10 in (5,13 m)
Área del ala: 1138 pies 2 (105,8 m 2)
Peso en vacío: 7024 libras (3194 kg)
Peso bruto: 12155 libras (5525 kg)
Planta de poder: 2 motores Liberty L-12 , 420 hp (310 kW) cada uno
Performance:
Velocidad máxima: 107 mph (171 km / h)
Rango: 435 millas (696 km)
Techo de servicio: 8000 pies (2500 m)
Índice de la subida: 250 m / min (1,3 m / s)
lunes, 8 de octubre de 2012
El Cessna A-37 Dragonfly
lunes, 24 de septiembre de 2012
El Curtiss-Wright XP-55 Ascender

Con un diseño muy inusual para su época, el XP-55 Ascender, tenía una configuración alar de tipo canard, el motor montado en la parte trasera, alas en flecha y dos estabilizadores verticales.
Al igual que el XP-54, el Ascender en un principio fue diseñado para el motor Pratt & Whitney X-1800 y tuvo que ser rediseñado cuando el proyecto del motor fue cancelado. También sería el primer avión de caza Curtiss en usar tren de aterrizaje triciclo.
Características generales:
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 9 m
Envergadura: 12,4 m
Altura: 3 m
Superficie alar: 21,83 m²
Peso vacío: 2882 kg
Peso cargado: 3497 kg
Peso máximo al despegue: 3600 kg
Planta de poder: 1 motor V12 Allison V-1710-95.
Potencia: 951 kW 1275 HP
Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 628 km/h a 19300 ft
Techo de servicio: 10500 m (34600 ft)
sábado, 22 de septiembre de 2012
Elektra One

viernes, 7 de septiembre de 2012
El Boeing X-51a
domingo, 26 de agosto de 2012
North American F-82 Twin Mustang

- Tripulación: 2 pilotos
- Longitud: 42 ft 9 in (12,93 m)
- Envergadura: 51 ft 3 in (15,62 m)
- Altura: 13 ft 10 in (4,22 m)
- Área alar: 408 ft² (37,90 m²)
- El peso vacío: 15997 lb (7271 kg)
- Peso máximo de despegue: 25591 lb (11632 kg)
- Planta de poder: 2 motores Allison V-1710 -143/145 V12, 1380 hp en despegue (1029 kW cada uno)
- Velocidad máxima: 482 mph (400 kn, 740 km/h) at 21000 ft (6400 m)
- Autonomía: 2350 mi (1950 nmi, 3,605 km)
- Techo de Servicio: 38900 ft (11855 m)
sábado, 18 de agosto de 2012
Eclipse 500
domingo, 12 de agosto de 2012
HpH 304SJ con Potente Motor de reacción
miércoles, 25 de julio de 2012
115 años del nacimiento de Amelia Earhart

Fue una aviadora estadounidense, célebre por sus marcas de vuelo y por intentar el primer viaje aéreo alrededor del mundo sobre la línea ecuatorial.
Durante la Primera Guerra Mundial se enroló como voluntaria en labores de enfermería junto a su hermana en la ciudad de Toronto, Canadá, donde atendió a los pilotos heridos en combate.
También aprovechó la ocasión para visitar un campo del Cuerpo Aéreo Real, y fue allí donde terminó interesada en la aviación.
En 1920 su familia pudo reunirse nuevamente en California.
Para ese tiempo Amelia asistió a un espectáculo aéreo en Long Beach y quedó prendada definitivamente de los aviones. Consiguió que la llevaran a bordo de un biplano en el que voló durante diez minutos sobre Los Ángeles.
Sus palabras acerca de esta experiencia fueron:
"Tan pronto como despegamos sabía que tendría que volar de ahora en adelante".
Sus primeras clases de aviación las obtuvo de la instructora Anita Neta Snook, otra piloto pionera. Durante esa época logró adquirir un prototipo del aeroplano Kinner al que llamó «el Canario», en el que sufrió algún que otro accidente, cosa común en esa época por la poca fiabilidad de los motores y la lentitud de las naves. Su instructora no le daba mucha credibilidad como piloto, una opinión que no abandonaría durante su carrera.
Ya en octubre de 1922 consiguió su primer récord de altitud al volar a 14 000 pies (4267 metros) de altura.
Para 1923 obtuvo la licencia de piloto de la Federación Aeronáutica Internacional, siendo la decimosexta mujer en recibirla.
En 1927 se unió a la Asociación Aeronáutica Nacional (capítulo Boston). Se dedicó a invertir dinero para construir una pista de aterrizaje, vendió aviones Kinner y promovió la aviación, especialmente entre mujeres.
Ya comenzaba a hacerse un nombre en la sociedad. El Boston Globe la reconocía como una de las mejores pilotos de Estados Unidos.
Ver link del sitio oficial: http://www.ameliaearhart.com/
domingo, 22 de julio de 2012
Helicoptero Pescara 2F
En la foto se muestra el modelo 2F de1923.
En 1919, Pescara construyó varios helicópteros de hélices contrarrotativas principalmente descritos en su décima patente francesa número 533.820 enviada desde España el 21 de febrero de 1920; titulada "Rational Helicopter" esta patente de hecho describe a un verdadero helicóptero. Desde 1919 hasta 1923, envía más de cuarenta patentes a varios países.
Provisto de uno de estos vehículos de doble rotor coaxial, el 18 de abril de 1924 fue capaz de alcanzar un nuevo récord mundial de vuelo con 736 metros de recorrido en 4 minutos 11 segundos. (Aproximadamente 13 km/h) a una altura de 1,8 m.
Los sistemas inventados por Raúl Pateras de Pescara se siguen usando en la fabricación de los helicópteros más modernos.
lunes, 16 de julio de 2012
El álabe
Forma parte de la rueda o rodete y, en su caso, también del difusor o del distribuidor.
Los álabes desvían el flujo de corriente, bien para la transformación entre energía cinética y energía de presión por el principio de Bernoulli, o bien para intercambiar cantidad de movimiento del fluido con un momento de fuerza en el eje.
En el caso de las máquinas generadoras, esto es, bombas y compresores, los álabes del rodete transforman la energía mecánica del eje en entalpía.
En las bombas y compresores con difusor, los álabes del estátor recuperan energía cinética del fluido que sale del rotor para aumentar la presión en la brida de impulsión.
En las turbinas hidráulicas o térmicas, el rodete transforma parte de la entalpía del fluido en energía mecánica en el eje.
Los álabes del distribuidor conducen la corriente fluida al rodete con una velocidad adecuada en módulo y dirección; transforman parte de la energía de presión en energía cinética y, en aquellos casos en que los álabes son orientables, también permiten regular el caudal.
Uno de los problemas que se presentan los álabes es conseguir una turbina capaz de trabajar a muy altas temperaturas. Para ello se los refrigeran en las partes más delicadas.
El desarrollo de las técnicas de refrigeración y los recubrimientos de los materiales permiten conseguir potencias y rendimientos cada vez más altos.
En la imagen inferior se aprecia el comportamiento del flujo de aire entre los álabes de turbina.
Se reconocen 2 flujos, el que recorre la parte externa de la turbina, pero es contenido por el carenado externo, y el que recorre todas las etapas de de la zona fría de compresor, para pasar a la zona caliente desde las cámaras de combustión y turbina, donde transita con su mayor temperatura y presión.
Principales fabricantes de turbinas de avión:
sábado, 7 de julio de 2012
El F-16 Fighting Falcon
Originalmente fue diseñado como caza ligero de acuerdo con las reglas de vuelo visual diurnas, fue evolucionando hasta convertirse en un extraordinario cazabombardero todo tiempo.
Es un avión

La palanca de control lateral para un mejor control bajo fuerzas G elevadas, y el asiento reclinado para reducir el efecto de las fuerzas G en el piloto.
Se trata del primer avión de combate construido a propósito para soportar giros de 9 G.
La relación empuje a peso le proporciona potencia para incluso ascender y acelerar verticalmente, si es necesario.
Fue diseñado para ser un "caballo de batalla" con buena relación coste-rendimiento que pudiese desempeñar varios tipos de misiones y mantenerse preparado constantemente.
Emplea aviónica

Es sumamente ágil, y puede efectuar maniobras a 9 G y puede alcanzar una velocidad máxima por encima de Mach 2.
Desde la perspectiva del piloto, tiene un excepcional campo de visión desde la cabina de vuelo, una característica que es vital durante el combate aire-aire.
La cabina tipo burbuja de una sola pieza de policarbonato y a prueba de aves proporciona una visibilidad completa de 360°, con un ángulo de visión hacia abajo de 40° por los lados y 15° por el morro (lo más común en sus predecesores eran 12–13°); para lograr esto el asiento del piloto va montado en una posición elevada.
La carlinga del F-16 no tiene ningún arco estructural que obstruiría parte de la visión del piloto.
En la configuración tándem de los F-16 biplaza, la excesiva longitud de la cabina hace necesario un arco estructural entre los pilotos.
Características generales:
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 14,8 m
Envergadura: 9,8 m
Altura: 4,8 m
Superficie alar: 27,87 m²
Perfil alar: NACA 64A204
Peso vacío: 8670 kg
Peso cargado: 12000 kg
Peso máximo al despegue: 19200 kg
Planta de poder: 1 motor turbofán con postcombustión Pratt & Whitney F100-GE-100.
Empuje normal: 76,3 kN (7781 kgf; 17155 lbf) de empuje.
Empuje con postquemador: 127,2 kN (12973 kgf; 28600 lbf) de empuje.
Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 2414 km/h (1500 MPH; 1303 kt) (Mach 2+) a altitud sin carga externa,
A nivel del mar: 1470 km/h (915 MPH) (Mach 1,2).
Radio de acción: 550 km (297 nmi; 342 mi) en una misión hi-lo-hi con 6 bombas de 450 kg.
Alcance en ferry: 4220 km (2279 nmi; 2622 mi) con tanques de combustible auxiliares
Techo de servicio: 18288 m (60000 ft)
Régimen de ascenso: 254 m/s (50000 ft/min)
Carga alar: 430 kg/m²
Empuje/peso:
Normal: 0,65
Con postquemador: 1,095
Tasa de giro: 26 grados por segundo
Tasa de giro máxima sostenida: 18 grados por segundo
domingo, 1 de julio de 2012
El Eurocopter AS565 Panther
El Panther

El Eurocopter AS565 Panther está disponible en estas versiones:
AS 565 UA/UB: versión utilitaria
AS 565 AA/AB: versiones de ataque
AS 565 MA/MB: versión naval de búsqueda y rescate
AS 565 SA/SB: versión para guerra antisubmarina (ASW)
AS 565 CA: versión antitanque
Características Generales:
Tripulación: 1 ó 2 pilotos
Capacidad: 4 a 12 pasajeros
Longitud: 13,73 m
Diámetro del rotor: 11,94 m
Altura: 4,05 m
Peso vacío: 2389 kg
Peso cargado: 4300 kg
Planta de poder: 2 motores Turbomeca Arriel 2C turboshafts
Performance:
Máxima velocidad: 306 km/h
Techo de servicio: 5865 m
sábado, 30 de junio de 2012
El Bombardier 415
Es el único avión diseñado y fabricado específicamente para este objetivo.
Puede recoger

El agua puede recogerse durante el amerizaje mediante dos sondas retráctiles montadas bajo el casco, esta operación debe hacerse en movimiento, mientras el avión navega sobre la superficie a unos 60 a 70 nudos.
Esto le permite el llenado completo de los depósitos en sólo 12 segundos, para lograrlo, se necesita cubrir una distancia de entre 2000 y 3500 pies, dependiendo de factores variables como las condiciones del viento, el peso de la aeronave o la altitud a la que se encuentra la zona de amerizaje.
El área para la carga de agua debe tener una profundidad mínima de 120 centímetros.
El agua almacenada puede mezclarse con agentes químicos que mejoran la capacidad extintora y retardante de la descarga, que se realiza sobre el área del incendio.
El CL-415 lleva dos motores turbopopulsados Pratt & Whitney Canada PW123AF que reemplazan a los motores de pistones del CL-215. El CL-415

Su primer vuelo se realizó en diciembre de 1993, siendo las primeras entregas en noviembre de 1994.
Características generales:
• Tripulación: 2 pilotos
• Capacidad: 6137 litros de agua y 680 de retardante químico
• Carga: 2900 kg
• Longitud: 19,82 m
• Envergadura: 28,6 m
• Altura: 8,9 m
• Superficie alar: 100 m²
• Peso vacío: 12880 kg
• Peso máximo al despegue:
o Desde tierra con carga desechable: 19890 kg
o Desde tierra con carga no desechable: 18600 kg
o Desde agua: 17170 kg
o En operación de recarga de agua: 21360 kg
• Peso máximo de aterrizaje: 16780 kg
• Planta de poder: 2 motores turbohélice Pratt & Whitney Canada PW123AF.
o Potencia: 1775 kW (2380 HP; 2413 CV) cada uno.
• Capacidad de combustible: 4650 kg
Performance:
• Velocidad máxima operativa (Vno): 359 km/h (223 MPH; 194 kt)
• Velocidad crucero (Vc): 333 km/h (207 MPH; 180 kt)
• Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 126 km/h (78 MPH; 68 kt)
• Autonomía: 2443 km (1319 nmi; 1518 mi)
• Techo de servicio: 4.500 m (14.764 ft)
• Régimen de ascenso: 8,1 m/s (1.594 ft/min)
• Distancia de despegue:
o Desde tierra: 840 m
o Desde agua: 815 m
• Distancia de aterrizaje:
o Desde tierra: 675 m
o Desde agua: 665 m
• 'Profundidad de agua mínima: 1,8 m
domingo, 24 de junio de 2012
El Bombardier Dash 8 Q400 NextGen

Desde 1996 es conocido como Q Series, de "Quiet" (silencioso en inglés) debido a la instalación de un sistema activo de supresión de ruido y vibración (ANVS).
Existen distintos modelos, de los que en total fueron fabricados más de 1.000 ejemplares.
Las características que distinguen del diseño son: la cola en T grande, diseñada para mantener la cola libre de la estela de los motores durante despegue, un ala de gran alargamiento, unos largos carenados del motor que también llevaban dentro el tren de aterrizaje posterior y el perfil acentuado de la nariz.
El primer vuelo de los Dash 8 fue el 20 de junio de 1983, mientras que se incorporó en servicio en 1984 con NorOntair.
Las líneas aéreas de Piedmont, conocidas antes como líneas aéreas de Henson, fueron el cliente de lanzamiento en los Estados Unidos del Dash 8 en 1984.
El Bombardier Dash 8 Q400 NextGen tiene una longitud que alcanza los 32,8 mts, y la envergadura de sus alas es de 28,4 mts con una superficie de 64 m2, el diámetro del fuselaje es de 2,7 mts.
En el interior del avión se destaca la amplitud, se puede caminar dentro perfectamente erguido. Se destaca dentro de la cabina la insonorización.
Características Generales:
Costo Unitario: 27 millones U$S
En Producción y Pedidos: 363 unidades
Entró en servicio: 2000
Tripulación: 2 pilotos
Pasajeros: 70 (Una clase)
Longitud total: 32,81 m
Altura (al inicio de la cola horizontal): 8,3 m
Diámetro del fuselaje: 2,69 m
Ancho máximo de la cabina: 2,03 m
Longitud de la cabina: 18,8 m
Envergadura: 28,4 m
Superficie de sustentación 64 m²
Planta de poder: 2 turbohélices PW150A
Performance:
Rango de asientos de pasajeros: 68-78
Velocidad máxima de crucero: 414 mph (667 km/h)
Altitud máxima de operación: 27000 ft (8230 m)
Autonomía (w/typical pax): 1567 miles (2522 km)
Takeoff run at MTOW: 4600 ft (1402 m)
Peso máximo al despegue: 64500 lb (29260 kg)
Peso máximo al aterrizar: 61750 lb (28010 kg)
Peso máximo sin combustible: 57000 lb (25850 kg)
Capacidad máxima de combustible: 6526 lts
Carga normal volumétrica: 8670 kg (19114 lb)
sábado, 23 de junio de 2012
Phantom Eye
Las autoridades

Ya realizó el primer vuelo, fué el 1° de junio en el Centro Dryden Flight Research, de la NASA, ubicado en la famosa Base Aérea Edward.
Ver mas en video, en este link
http://www.wired.com/dangerroom/2012/06/phantom-test/
viernes, 22 de junio de 2012
Aerolíneas Porter
Dar un clik para acceder a Porter Airlines.
Esta es una

Porter opera vuelos regulares entre Toronto y otras ciudades en Canadá y en Estados Unidos que utilizan aeronaves de construcción canadiense, los Bombardier Dash-8 Q 400 turbohélice.

La flota de Aerolíneas Porter se compone de los siguientes aviones en una configuración de clase única, de 70 plazas (asientos):
18 aviones Bombardier Dash 8 Q400, y 8 aviones Bombardier Dash 8 Q400 NextGen.
La empresa PORTER fué Fundada el 02 de febrero 2006, e inició sus operaciones 23 de octubre 2006.
viernes, 8 de junio de 2012
Videos del Cicaré CH-14
El proyecto nació del interés del ejército argentino en desarrollar un helicóptero liviano con tecnología nacional en base a la experiencia del Sr. Augusto Cicaré.
En enero de 2006 Cicaré S.A. comenzó el diseño y la producción del prototipo experimental y en marzo de 2007 se realizaron los primeros vuelos de prueba.
En el desarrollo del proyecto se destaca la participación del Departamento Técnico del Comando de aviación del Ejército y batallón de abastecimiento y mantenimiento de Aeronaves 601, la Facultad de Ingeniería Aeronautica de la Universidad Nacional de la Plata, CITEFA y numerosos proveedores argentinos.
El 23 de noviembre de 2008 el Ejército Argentino (EA) presentó el prototipo de helicóptero ligero Cicaré CH-14.
La aeronave fue presentada en la ceremonia de conmemoración del día de la Aviación de Ejército, durante la cual se realizó además un desfile aéreo en el que participaron numerosas aeronaves.
El CH-14 tendrá aplicaciones civiles, de seguridad y militares. En el ámbito militar se prevee utilizarlo para la exploración e instrucción.
Ver los videos en este link
http://www.youtube.com/watch?v=1oHqvBJnPLM&feature=fvwrel
martes, 5 de junio de 2012
Primer vuelo de Austral con tripulación femenina
Ellas son, la comandante Ana Maluff, su copiloto, Nuria Estebez, y la tripulación de cabina, integrada por la comisario de a bordo Ana María Sabljak y las auxiliares Mariana Burguete y Florencia Bringas Agherreberi.
El vuelo es el AU2454, y partió desde el aeroparque metropolitano con destino a Salta, a donde arribó pasado el mediodía del 31-5-12.
La aeronave es el Embraer 190, que operó con destino Salta, y luego el regreso desde el norte a las 14.15 con arribo a Aeroparque a las 16.10.
En 2011 Aerolíneas Argentinas había despachado un vuelo con idénticas características.
Fue el 1 de abril cuando cinco mujeres tripularon el vuelo 1498 que partió de Buenos Aires con destino Jujuy.
lunes, 21 de mayo de 2012
El helicóptero Mi-17V-5
Fue diseñado en la fábrica de helicópteros Mil de Moscú (fundada por Mikhail Mil)

Se producen en las fabricas de Ulán-Udé y Kazán.
Se fabrican específicamente los Mi-17-V5 (Mi-8MTV-5) para las Fuerzas Armadas y el Mi-172 de aplicación civil.
Un Mi-17 se suele diferenciar visualmente de la serie Mi-8T porque estos últimos llevan el rotor de cola sobre el lado derecho, mientras que el Mi-17 lo lleva del lado izquierdo.
Características generales:
Tripulación: 4, piloto, copiloto, ingeniero de vuelo y técnico de abordo
Capacidad: 32 pasajeros o 4000 kg de carga interna/externa
Longitud: 18,42 m
Altura: 4,76 m
Diámetro del rotor: 21,352 m
Peso vacío: 7100 kg
Peso cargado: 11100 kg
Máximo peso de despegue: 13000 kg
Planta de poder: 2 motores Klimov TV3-117VM
Performance:
Velocidad máxima: 250 km/h
Rango: 950 km
Techo de servicio: 6000 m
Velocidad de trepada: 8 m/s
Consumo de combustible: 600 kg/h
.
domingo, 13 de mayo de 2012
El Curtiss P-40
Voló por primera vez en octubre de 1938, para ser evaluado el mes de mayo del año siguiente en Wright Field, en competición contra el Bell XP-39 y el Seversky XP-41.
En un principio,

Salvo la planta motriz, el nuevo avión era idéntico al P-36A, es decir, un monoplano de ala baja, construido enteramente en metal, cuyos aterrizadores principales se retraían hacia atrás hasta alojarse en el ala y las ruedas giraban 90 grados para no sobresalir del intradós. El armamento era el mismo: un par de ametralladoras de 12,7 mm en cada semiplano .
Si bien los otros dos prototipos evaluados junto al XP-40 se convertirían más tarde en cazas operativos, el avión Curtiss-Wright fue elegido para su producción inmediata y se firmó un contrato por 524 P-40 que, con un montante de 13 millones de dólares, resultaba el mayor pedido obtenido hasta el momento por un caza norteamericano.
La fabricación se inició a finales de 1939, con 200 aparatos conocidos como Hawk 81A para la USAAC, propulsados por el motor Allison V-1710-33 de 1.040 cv, e identificables por la ausencia de carenados en los aterrizadores y por la toma de aire del carburador sobre el morro.
Características generales:
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 10,2 m (33,3 ft)
Envergadura: 11,4 m (37,3 ft)
Altura: 3,8 m (12,3 ft)
Superficie alar: 33,0 m2
Peso vacío: 2812 kg
Peso máximo al despegue: 4015 kg
Planta de poder: 1 motor lineal Allison V-1710.
Potencia: 883 kW (1184 HP; 1200 CV)
Performance:
Velocidad nunca excedida (Vne): 552 km/h
Radio de acción: 1738 km
Techo de servicio: 9450 m
jueves, 10 de mayo de 2012
El Supermarine Spitfire
Ver video de vuelo: http://www.youtube.com/watch?v=FdT7_qshR9w&feature=youtu.be
El Spitfire continuó siendo usado hasta los años 1950 tanto como caza

El Spitfire fue diseñado por R. J. Mitchell, diseñador jefe de Supermarine Aviation Works (subsidiaria de Vickers-Armstrongs desde 1928), como un interceptor de alto rendimiento y corto alcance.
El ala elíptica del Spitfire tenía una sección transversal delgada que le permitía alcanzar una velocidad punta más elevada que el Hawker Hurricane y varios cazas contemporáneos.
Aunque la estructura original fue diseñada para ser propulsada por el motor Rolls-Royce Merlin de 1.030 HP (768 kW), era lo suficientemente adaptable como para posteriormente usar motores Merlin significativamente más potentes y también los posteriores motores Rolls-Royce Griffon; el último era capaz de proporcionar una potencia de 2.035 HP (1.520 kW).
Características generales:
Tripulación: 1 piloto
Longitud: 9,1 m (29,9 ft)
Envergadura: 11,2 m (36,8 ft)
Altura: 3,9 m (12,7 ft)
Superficie alar: 22,5 m2 (242 ft2)
Perfil alar: NACA 2209.4 (punta)
Peso vacío: 2309 kg (5089 lb)
Peso cargado: 3000 kg (6612 lb)
Peso máximo al despegue: 3071 kg (6768,5 lb)
Planta de poder: 1 Motor V12 sobrealimentado Rolls-Royce Merlin 45.
Potencia: 1096 kW (1470 HP; 1490 CV) a 2820 m
Performance:
Velocidad máxima operativa (Vno): 605 km/h (376 MPH; 327 kt)
Radio de acción: 760 km (410 nmi; 472 mi)
Alcance en ferry: 1840 km (994 nmi; 1143 mi)
Techo de servicio: 11300 m (37.073 ft)
Régimen de ascenso: 13,5 m/s (2657 ft/min)
Carga alar: 119,91 kg/m²
Potencia/peso: 0,36 kW/kg
domingo, 6 de mayo de 2012
Douglas DC-6 (Red Bull)

Ver video en http://www.youtube.com/watch?v=FLMmdx7y5-4
El Douglas DC-6 es un avión comercial y de transporte propulsado por motores de pistones fabricado por Douglas Aircraft Company entre 1946 y 1959.
Ideado a finales de la Segunda Guerra Mundial como transporte militar, una vez terminada la contienda fue rediseñado para poder competir con el Lockheed Constellation en las rutas de transporte de largo alcance.
Se construyeron más de 700 unidades, algunas de las cuales aún realizan servicios de carga, militares o antiincendios.
El DC-6 recibía la denominación de C-118 Liftmaster en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, así como la de R6D en la Armada.
La USAAF encargó el proyecto del DC-6 como el XC-112 en 1944. La Fuerza Aérea quería una versión presurizada, mayor y con motores mejorados del popular transporte C-54 Skymaster.
El primero en volar con la designación XC-112A , lo hizo el 15 de febrero de 1946.
El nuevo tipo pasó a prestar servicio en líneas aéreas civiles, siendo identificado por la compañías como DC-6 .
Douglas convirtió entonces su prototipo en un transporte civil con diferencias significativas respecto de los subsiguientes DC-6, entregando la primera unidad en marzo de 1947.
Una serie de misteriosos incendios a bordo (alguno de ellos con trágico resultado) terminó con la flota de DC-6 a finales de año. Posteriormente se localizó el problema en un respiradero de combustible adyacente a la entrada de aire de la refrigeración de cabina.
Todos los DC-6 en servicio fueron modificados para corregir el problema, de manera que una vez solucionado toda la flota regresó al aire apenas unos meses después de su retirada.
Características generales:
Tripulación: 3 (Capitán, copiloto e ingeniero de vuelo, más asistentes de vuelo según el número de pasajeros)
Capacidad: De 54 a 102 pasajeros
Longitud: 32,18 m
Envergadura: 35,81 m
Altura: 8,66 m
Superficie alar: 135,9 m2
Peso vacío: 25110 kg
Peso máximo al despegue: 48500 kg
Planta de poder: 4 motores radiales Pratt & Whitney R-2800-CB-17.
Potencia: 2500 hp cada uno.
Hélices: Hamilton Standard 43E60 "Hydromatic" con reversa por motor.
Performance:
Velocidad crucero (Vc): 274 nudos (507 km/h)
Autonomía: 4840 km ((3010 millas)
Techo de servicio: 25000 pies (7600 m)
Régimen de ascenso: 1070 pies/min (5,44 m/s)
domingo, 29 de abril de 2012
El Douglas DC-3
Fue desarrollado por un grupo de ingenieros encabezados por Arthur E. Raymond y voló por primera vez en 1935.
El diseño fue tan perfecto y avanzado a su época, que aún hoy día , más de 77 años después de su primer vuelo, se encuentra operando en número considerable en distintas partes del globo.
El primer paso en el camino a lo que llegaría a ser el más famoso aparato de transporte de la aviación comercial se inició a partir de la necesidad por parte de TWA de dar respuesta al Boeing 247, operado por United con unas prestaciones desconocidas hasta entonces: 150 KT (nudos) = 280 km/h de velocidad de crucero , y soluciones de diseño inéditas hasta el momento como tren de aterrizaje totalmente retráctil, construcción monocasco enteramente metálica y ala cantilever (no arriostrada).
Sin embargo su capacidad limitada a 10 pasajeros fue el argumento definitivo para que Douglas aceptase el reto de la TWA.
El resultado del primer proyecto, fue el DC-1 (Douglas Commercial - 1), para 12 pasajeros, construido en un único ejemplar, que voló en julio de 1933. Después de una amplia carrera de 7 años con varios operadores.
TWA encargó un lote de 20 equipado con motores de 900 CV en lugar de los de 700 CV del DC-1, lo que le permitía llevar 14 viajeros. Aparte de esto, el avión era prácticamente el mismo, y se construyeron 200, y este fue el llamado DC-2.
En este momento intervino la American Airlines, que operaba un servicio nocturno transcontinental con literas con el Curtiss Condor II , hizo una oferta a Douglas para sustituirlo por un aparato de literas más rápido.
El resultado fue un DC-2 modificado de fuselaje ensanchado, de más envergadura y con motores más potentes, llamado "DST" (Douglas Sleeper Transport". Este fue el verdadero origen del DC-3, que fue el nombre que se dio a una versión diurna para rutas más cortas, con capacidad para 21 pasajeros. Esta capacidad fue la que lanzó al DC-3 a la conquista definitiva del transporte aéreo de pasajeros.
Características generales:
- Tripulación: 3
- Capacidad: de 21 a 28 pasajeros.
- Carga: 4500 kg (9918 lb) (carga mixta).
- Longitud: 19,4 m (63,7 ft)
- Envergadura: 29,1 m (95,5 ft)
- Superficie alar: 91,7 m2 (987 ft2)
- Peso vacío: 8303,1 kg (18300 lb)
- Peso máximo al despegue: 11.800 kg (26.007,2 lb)
- Planta de Poder: 2 Motores radiales Wright R-1820 o Pratt & Whitney R-1830-92 Twin Wasp de 14 cilindros de dos bielas maestras, enfriados por aire, de temperatura regulable.
- Potencia: 895 kW (1200 HP; 1217 CV) cada uno.
- Hélices: 1 unidad tripala de paso variable y velocidad constante a 2500 rpm por motor.
- Tren de aterrizaje: retráctil en disposición convencional (dos principales adelante y un patín de cola atrás).
Performance:
- Velocidad máxima operativa (Vno): 320 km/h (199 MPH; 173 kt)
- Velocidad crucero (Vc): 241,4 km/h (150 MPH; 130 kt)
- Autonomía: 3417 km (1.845 nmi; 2.123 mi)
- Radio de acción: 1650 km (891 nmi; 1025 mi)
- Techo de servicio: 7315 m (24000 ft)
- Régimen de ascenso: 5,7 m/s (1130 ft/min)
- Carga alar: 124,5 kg/m2 (25,5 lb/ft2)
- Potencia/peso: 157 W/kg