Recopilo fotos y noticias con el fin de fomentar la pasión por el emprendimiento, las aeronaves y la recreación.
lunes, 29 de enero de 2018
La Asociación Juan de la Cierva Codorniú
La “Asociación Juan de la Cierva Codorniú” es una asociación sin ánimo de lucro cuyos fines establecidos en los Estatutos son los siguientes:
Recuperación de la memoria histórica de el Autogiro y D.Juan de la Cierva Codorniú, preservando su historia y revalorizando su legado hacia la sociedad actual.
Actualmente estamos volcados en el proyecto de creación de la réplica a escala 1:1 del Autogiro C-30, denominado JUANITO C-30”.
Estéticamente igual al original, pero con avances técnicos modernos para hacerlo perdurar en los cielos.
La mayor aportación española a la aeronáutica de todos los tiempos tiene nombre y apellido:
Juan de la Cierva.
Inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos y aviador. Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero.
Para visitar el sitio, dar clic acá.
miércoles, 24 de enero de 2018
El Fairchild 71

El avión construido en Canadá difería de la versión de los Estados Unidos, en que todas las características de confort del pasajero se eliminaron, y la nave se construyó específicamente para la fotografía aérea.
Características generales:
Tripulación: 1 piloto
Capacidad: 8 pasajeros
Largo: 35 pies 10,25 in (10,93 m)
Envergadura: 50 pies 0 in (15,39 m)
Altura: 9 pies 4 pulgadas (2.84 m)
Área del ala: 309,6 pies 2 (28,76 m 2 )
Peso en vacío: 3168 lb (1438 kg)
Peso bruto: 6000 lb (2724 kg)
Planta de poder: 1 motor pistón radial Pratt & Whitney Wasp B / C de 9 cilindros, 420 CV (kW)
Performance:
Velocidad máxima: 132 mph (212,4 km / h)
Velocidad de crucero: 106 mph (170,5 km / h)
Autonomía: 817 millas (1314 km)
Techo de servicio: 11000 pies (3353 m)
Velocidad de ascenso: 600 pies / min (3 m / s)
jueves, 11 de enero de 2018
Curtiss Robin OX-5
Este avión era un monoplano de ala alta, con un motor de ocho cilindros OX-5 de 67 CV (67 kW). Nace en 1928, y el precio del avión en la fábrica fue de U$D 7500.
Fue construido por la compañía Curtiss-Robertson, y más tarde se le adaptó el motor Challenger, por ser más potente, se desarrolló entre 170 y 185 CV (127 y 138 kW).
En principio, el modelo B era con un motor Curtiss OX-5 de 90 hp / 67 kW, el modelo C-1 era con un motor Curtiss Challenger de 185 hp / 138 kW, y el modelo J-1 era con un motor Whirlwind 5 de 165 hp / 123 kW Wright J-6.
Este monoplano tenía un ala de madera y un fuselaje desarrollado con tubos de acero.
La cabina permitia acomodar a 3 personas; 2 pasajeros estaban sentados uno al lado del otro, pero detrás del piloto.
Los primeros modelos se distinguían por tener carenados planos grandes sobre los puntales de arriostramiento de ala diagonal paralelos; los carenados fueron abandonados en versiones posteriores, después de haber sido encontrados ineficaces en la creación de sustentación.
El tren de aterrizaje original tenía una suspensión de amortiguador elástico a goma, pero fueron reemplazados más tarde por un sistema oleo-neumático; otras versiones tenían flotadores gemelos.
Características generales
Tripulación: 1 piloto
Capacidad: 2 pasajeros
Longitud: 25 pies 8½ pulgadas (7,83 m)
Envergadura : 41 pies 0 in (12,49 m)
Altura: 7 pies 9½ pulgadas (2,37 m)
Área del ala: 223 ft² (20,71 m²)
Peso en vacío : 1472 lb (668 kg)
Peso cargado: 2440 lb (1107 kg)
Planta de poder: 1 motor Curtiss OX-5 refrigerado por líquido V-8, 90 CV (67 kW)
Performance
Velocidad máxima: 100,5 mph (87 nudos, 161,7 km / h)
Velocidad de crucero: 84 mph (73 nudos, 135 km / h)
Autonomía: 480 mi (432 nmi, 772 km)
Techo de servicio: 10200 pies (3109 m)
Velocidad de ascenso: 400 pies / min (2,0 m / s)

En principio, el modelo B era con un motor Curtiss OX-5 de 90 hp / 67 kW, el modelo C-1 era con un motor Curtiss Challenger de 185 hp / 138 kW, y el modelo J-1 era con un motor Whirlwind 5 de 165 hp / 123 kW Wright J-6.
Este monoplano tenía un ala de madera y un fuselaje desarrollado con tubos de acero.
La cabina permitia acomodar a 3 personas; 2 pasajeros estaban sentados uno al lado del otro, pero detrás del piloto.
Los primeros modelos se distinguían por tener carenados planos grandes sobre los puntales de arriostramiento de ala diagonal paralelos; los carenados fueron abandonados en versiones posteriores, después de haber sido encontrados ineficaces en la creación de sustentación.
El tren de aterrizaje original tenía una suspensión de amortiguador elástico a goma, pero fueron reemplazados más tarde por un sistema oleo-neumático; otras versiones tenían flotadores gemelos.
Características generales
Tripulación: 1 piloto
Capacidad: 2 pasajeros
Longitud: 25 pies 8½ pulgadas (7,83 m)
Envergadura : 41 pies 0 in (12,49 m)
Altura: 7 pies 9½ pulgadas (2,37 m)
Área del ala: 223 ft² (20,71 m²)
Peso en vacío : 1472 lb (668 kg)
Peso cargado: 2440 lb (1107 kg)
Planta de poder: 1 motor Curtiss OX-5 refrigerado por líquido V-8, 90 CV (67 kW)
Performance
Velocidad máxima: 100,5 mph (87 nudos, 161,7 km / h)
Velocidad de crucero: 84 mph (73 nudos, 135 km / h)
Autonomía: 480 mi (432 nmi, 772 km)
Techo de servicio: 10200 pies (3109 m)
Velocidad de ascenso: 400 pies / min (2,0 m / s)
miércoles, 10 de enero de 2018
El Aero Commander 500S
Este es un avión que pertenece
a una serie de aviones ligeros de dos motores turbohélice, originalmente
construidos por Aero Design and Engineering Company a fines de la década de
1940, renombrados como la compañía Aero Commander en 1950 y una división de
Rockwell International desde 1965.
Una versión mejorada, la
500S, fabricada después de 1967, es conocida como el Comandante Alcaudón.
Las variantes más grandes
son conocidas por numerosos nombres y designaciones de modelos, que van hasta
el turbopropulsor Modelo 695B / Jetprop 1000B de 330 mph, 11 asientos.
La idea original fue
concebida por Ted Smith, quien dio a luz el Commander con 2 motores
turbohélice, era uno de los ingenieros de proyectos en Douglas Aircraft
Company.

La configuración final se
completó en julio de 1946 y fue designada Modelo L3805, registrado como NX1946,
el prototipo voló por primera vez el 23 de abril de 1948.
Este modelo fue adaptado
para 5 personas y estaba propulsado por 2 motores de pistón Lycoming O-435-A,
era un monoplano de ala alta completamente metálico con tren de rodaje
retráctil con componentes de un Vultee BT-13 Valiant.
El segmento de mercado
previsto para este avión eran pequeñas compañías aéreas de pasajeros, fue
diseñado originalmente para transportar siete pasajeros, pero en cambio
encontró mejor uso en el mercado militar y de aviones comerciales
privados.
El prototipo voló
exitosamente y la compañía arrendó, sin costo, una nueva fábrica de 26,000 pies
cuadrados en Bethany cerca de Oklahoma City para construir una versión de
producción, certificada el 30 de junio de 1950, se agregaron casi 10,000 horas
de trabajo de rediseño, incluyendo más poderosos motores Lycoming GO-435-C2,
con una calificación combinada de 520 caballos de fuerza. El modelo de
producción fue nombrado Commander 520.
El primer Commander 520
salió de la nueva fábrica en agosto de 1951. El número de serie 1 se usó como
demostrador, y luego se vendió en octubre de 1952 a la Compañía de Prensa Asahi
Shimbun de Tokio.
Características
generales
Tripulación: 2 pilotos
Capacidad: 4
pasajeros
Longitud: 36 pies 9¾ in
(11,22 m)
Envergadura: 49 pies 0½
in (14,95 m)
Altura: 14 pies 6
pulgadas (4,42 m)
Área del ala: 255 ft² (23,69
m²)
Superficie aerodinámica:
NACA 23012 modificado
Relación de aspecto: 9,45:
1
Peso en vacío: 4635 lb (2102
kg)
Peso máximo de despegue:
6750 lb (3062 kg)
Planta de poder: 2
motores Lycoming IO-540 -E1B5 de seis pistones planos, refrigerados por aire,
290 hp (216 kW) cada uno
Performance
Velocidad máxima: 215 mph
(187 nudos, 346 km / h) a nivel del mar ( TAS )
Velocidad de crucero: 203
mph (176 nudos, 326 km / h) a 9000 pies (2750 m), 75% de potencia, TAS
Velocidad de pérdida: 68
mph (59 nudos, 109 km / h) flaps y tren de aterrizaje, CAS
Velocidad mínima
controlable: 75 mph (65.5 nudos, 121 km / h)
Autonomía: 1078 millas
(936 nmi , 1735 km)
Techo de servicio: 19400
pies (5913 m)
Velocidad de ascenso: 1340
pies / min (6,8 m / s)
sábado, 6 de enero de 2018
El Duraluminio. Las aleaciones de aluminio

Las aleaciones de aluminio tienen como principal objetivo mejorar la dureza y resistencia del aluminio, que es en estado puro un metal muy blando.
La corrosión galvánica se produce rápidamente en las aleaciones de aluminio cuando entran en contacto eléctrico con acero inoxidable u otras aleaciones con mayor electronegatividad en un ambiente húmedo, por lo que si se usan conjuntamente deben ser adecuadamente aisladas.

La primera aleación de aluminio, el duraluminio, fue descubierta casualmente por el metalúrgico alemán Alfred Wilm y su principal aleante era el cobre.
Actualmente las aleaciones de aluminio se clasifican en series, desde la 1000 a la 8000.

El nivel de tratamiento se denota mediante la letra T seguida de varias cifras, de las cuales la primera define la naturaleza del tratamiento. Así T3 es una solución tratada térmicamente y trabajada en frío.
Serie 1000: realmente no se trata de aleaciones sino de aluminio con presencia de impurezas de hierro o aluminio, o también pequeñas cantidades de cobre, que se utiliza para laminación en frío.
Serie 2000: el principal aleante de esta serie es el cobre, como el duraluminio o el avional. Con un tratamiento T6 adquieren una resistencia a la tracción de 442 MPa, que lo hace apto para su uso en estructuras de aviones.
Serie 3000: el principal aleante es el manganeso, que refuerza el aluminio y le da una resistencia a la tracción de 110 MPa. Se utiliza para fabricar componentes con buena mecanibilidad, es decir, con un buen comportamiento frente al mecanizado.
Serie 4000: el principal aleante es el silicio.
Serie 5000: el principal aleante es el magnesio que alcanza una resistencia de 193 MPa después del recocido.
Serie 6000: se utilizan el silicio y el magnesio. Con un tratamiento T6 alcanza una resistencia de 290 MPa, apta para perfiles y estructuras.
Serie 7000: el principal aleante es el zinc. Sometido a un tratamiento T6 adquiere una resistencia de 504 MPa, apto para la fabricación de aviones.
El 6061-T6
La forma templada T6 presenta una resistencia máxima a la tracción de 290 MPa y un límite elástico de 241 MPa. Otros valores que pueden alcanzarse son 310 MPa y 275 MPa respectivamente.
En formas de 6,35 mm o menor sección, la elongación es del 8% o más; en secciones mayores la elongación ronda el 10%. La forma templada T651 tiene propiedades mecánicas similares.
El valor típico de conductividad térmica para la 6061-T6 a 80ºC se encuentra alrededor de los 152 W/(m K). Una hoja de características del material define los límites de fatiga para cada muestra en 500.000.000 ciclos de carga de 100 MPa usando una máquina de test estándar RR Moore.
jueves, 4 de enero de 2018
El Bücker Bü 131 Jungmann
Este fue un avión entrenador básico de los años
30 fabricado en Alemania por Bücker Flugzeugbau.
Fue usado por la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial. Por su gran agilidad fue seleccionado como el entrenador primario básico de la Luftwaffe.
Se concedieron licencias de producción a Checoeslovaquia, España, Hungría, Suiza y Japón; en este último país se construyeron más de 1200 aviones para los servicios aéreos del Ejército y la Marina como Kokusai Ki-86 y Kyushu K9W respectivamente.
En España, la producción continuó en CASA como CASA 1.131 , hasta principios de los años 60.
El Jungmann conservó su cometido en la Fuerza Aérea Española como entrenador primario básico hasta 1968.
Tenía dos cockpits abiertos en tándem, y tren de aterrizaje fijo, el fuselaje era de tubos de acero, cubierto con tela y metal, las alas eran de madera revestida en tela.
Su primer motor fue un Hirth HM60R de 80 hp (60 kW). En 1936, se prodjuo la versión Bü 131B, con un motor Hirth 504A-2 de 105 hp (78 kW).
Características generales
Tripulación: 1 piloto instructor y 1 alumno
Longitud: 6,6 m (21,7 ft)
Envergadura: 7,4 m (24,3 ft)
Altura: 2,4 m (7,7 ft)
Superficie alar: 13,5 m² (145,3 ft²)
Peso vacío: 380 kg (837,5 lb)
Peso cargado: 670 kg (1 476,7 lb)
Peso útil: 270 kg (595,1 lb)
Planta de poder: 1 Motor de 4 cilindros en línea e invertidos Hirth HM 504.
Potencia: 70 cv
Hélices: 1 bipala de paso fijo por motor.
Performance
Velocidad nunca excedida (Vne): 220 km/h (137 MPH; 119 kt)
Atonomía: 400 km
Techo de servicio: 4500 m
30 fabricado en Alemania por Bücker Flugzeugbau.
Fue usado por la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial. Por su gran agilidad fue seleccionado como el entrenador primario básico de la Luftwaffe.

En España, la producción continuó en CASA como CASA 1.131 , hasta principios de los años 60.
El Jungmann conservó su cometido en la Fuerza Aérea Española como entrenador primario básico hasta 1968.
Tenía dos cockpits abiertos en tándem, y tren de aterrizaje fijo, el fuselaje era de tubos de acero, cubierto con tela y metal, las alas eran de madera revestida en tela.
Su primer motor fue un Hirth HM60R de 80 hp (60 kW). En 1936, se prodjuo la versión Bü 131B, con un motor Hirth 504A-2 de 105 hp (78 kW).
Características generales
Tripulación: 1 piloto instructor y 1 alumno
Longitud: 6,6 m (21,7 ft)
Envergadura: 7,4 m (24,3 ft)
Altura: 2,4 m (7,7 ft)
Superficie alar: 13,5 m² (145,3 ft²)
Peso vacío: 380 kg (837,5 lb)
Peso cargado: 670 kg (1 476,7 lb)
Peso útil: 270 kg (595,1 lb)
Planta de poder: 1 Motor de 4 cilindros en línea e invertidos Hirth HM 504.
Potencia: 70 cv
Hélices: 1 bipala de paso fijo por motor.
Performance
Velocidad nunca excedida (Vne): 220 km/h (137 MPH; 119 kt)
Atonomía: 400 km
Techo de servicio: 4500 m
Suscribirse a:
Entradas (Atom)